Buscador

lunes, 25 de mayo de 2015

En homenaje al 25 de Mayo de 1809 Chuquisaca y su capital de los cuatro nombres

REMINISCENCIA

La ciudad de Sucre capital del departamento de Chuquisaca y residencia del Poder Judicial fue fundada por Pedro de Anzures en 1538; posteriormente desempeñó como capital política un papel importante en la lucha por la Independencia de nuestro país proclam?¡ndose en esa solariega campiña el año 1825, conserva numerosos edificios de la época hisp?¡nica, como la Catedral, la Audiencia y el Palacio del Gobernador, como la Casa de la Libertad. Estos edificios adornan con su m?¡gico encanto colonial pr?¡cticamente todo el entorno de la plaza principal ?25 de mayo?, de dicha capital.

DESARROLLO

La ínclita ciudad de Sucre, denominada en los albores de la Colonia con el nombre de ?Charcas?, por la Corona española y por su estratégica jurisdicción, asentamiento y residencia de la Real Audiencia cuyo territorio ocupado en ese entonces, comprendía Bolivia; Argentina; Paraguay y parte de Brasil, siendo el centro estratégico de la dominación de los ejércitos del yugo español de y hacia esa vasta región, donde se impartía desde esta capital el acatamiento de las normas y leyes que desde España arribaban hacia (por entonces), todas las villas conquistadas y ocupadas antes de la emancipación americana en donde estaba inscrito el nombre de Bolívar y a posteriori Bolivia en honor al Libertador, que por otra parte era un excelente orador, escritor y estadista. A Simón Bolívar debemos a su inspiración mediante su pluma varios ensayos que perduran a través del tiempo en los anales de la historia de nuestra Rep?ºblica. Esta denominación (la de Charcas), se mantuvo hasta el año 1538.

El segundo nombre al ser de inicio una provincia y después una ciudad bastante peculiar, porque encierra entre sí, un valioso patrimonio histórico, religioso y cultural desde todo punto de vista, para muchos historiadores la primera en su género. Este segundo nombre es el de ?La Plata?; denominada así, desde el año 1538 hasta 1776. La Plata: la provincia, tierra tan favorecida por ?El Cielo?, tal como se manifestaba en aquella época, de fértiles comarcas, la hizo ?Erario de sus riquezas? y de todas que se fueron acumulando durante todo el tiempo de extracción de la plata del cerro rico de Potosí.

El tercer nombre el de Chuquisaca, se produjo en un prolongado tiempo fue del año 1776 hasta 1825, año de la Fundación de la Rep?ºblica de Bolivia. Esta nominación en la actualidad lleva todo el departamento.

El cuarto y ?ºltimo nombre de la ciudad blanca por su fisonomía física completamente alba, en honor a Antonio José de Sucre, general y político, lugarteniente m?¡s ilustre de Simón Bolívar que selló la definitiva emancipación de América del Sur y valió al caudillo el título de Gran Mariscal; fue presidente de la Rep?ºblica de Bolivia de 1826 a 1828. Esta denominación perdura desde el año 1825, hasta hoy en día.

OTRAS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE SUCRE

El predominio de idiomas nativos propios de las vastas regiones rurales de nuestro país por una parte, con el castellano o idioma cortesano en las ciudades por otra parte, desde muchos años antes de la fundación de la Rep?ºblica, habían servido en varios casos como lenguas maternas para denominar aspectos transcendentales de también una serie de cosas, calles, lugares, plazuelas y parques como también avenidas y lugares abiertos como solares, conservando en su integridad el significado y sus costumbres ancestrales que perviven en la actualidad. Es así que como el aymara predomina en el departamento de La Paz, también una serie de nominaciones a la vida netamente cotidiana urbana y suburbana de la ciudad de Sucre capital del departamento de Chuquisaca con el quechua.

LAS SIETE COLINAS DE LA CIUDAD DE SUCRE

Los quechuas que se asentaban en la zona que actualmente ocupa la ciudad de Sucre fueron los que dieron sus actuales nombres a las siete colinas que rodean la urbe y que en conjunto se conocen hasta hoy en día como las ?siete patas? de la Ciudad Blanca. El vocablo quechua pata significa altura o colina y acompaña a otro término para señalar una cualidad. Así, por ejemplo, Munaypata es ?la colina del amor? y Alalaypata, ?la colina del frío?.

Hoy estas colinas, bautizadas con nombres quechuas, se han convertido en tradicionales barrios de la ciudad.

MUNAYPATA

Se ubica en la zona m?¡s antigua de la ciudad. Sus límites abarcan La Recoleta y la falda del cerro Churuquella hasta llegar al Coliseo Universitario. En quechua, Munaypata significa ?colina del amor? y debe su denominación a que los enamorados solían reunirse en este lugar. A?ºn hoy lo hacen. En torno a la colina se encuentran edificios patrimoniales como la iglesia y el convento de La Recoleta, el mirador de estilo colonial, la fuente ?peregrina?, las primeras calles de la ?Villa de la Plata?, la cruz del Tata Solano y los dos cerros custodios de la ciudad: el Sica Sica y el Churuquella

CH?ARQUIPATA

Sus límites abarcan la zona de Yacimientos, incluye el sector Poconas y termina en la base del cerro Sica Sica. Ch?arquipata significa ?colina arrugada o seca? y se la denomina así porque la zona tenía varios barrancos con erosiones del terreno que le daban una apariencia de ?carne seca? o charque. En su entorno se puede divisar parte de la ciudad, gracias a la Escalinata de los Héroes del Pacífico?, donde se encuentra el monumento a Eduardo Abaroa, hombre de la Guerra del Pacífico.

K?URIPATA

Este barrio comienza en la calle España, abarca la unidad educativa Mario Serrano y concluye en las instalaciones de YPFB. Esta zona también fue denominada ?balcón de la ciudad? desde 1783. K?uripata o ?colina de las cañas huecas? -también conocida como la zona del ?k?uri?- debe su nombre a que en sus tierras crecía la caña brava. Esta zona estaba cubierta de esta planta que servía para construir los techos de las casas y también para fabricar silos donde los que se almacenaban las cosechas. En torno a la colina se encuentran atractivos como la casa de la heroína Juana Azurduy de Padilla, insigne guerrillera de la Independencia.

ALALAYPATA

Esta región est?¡ situada en la zona noreste de la ciudad y se extiende desde el final de la calle Colón, zona de los hospitales, hasta el ?Tata cajoncito?. Alalaypata significa ?colina del frío? y tiene este nombre porque precisamente en el sitio hacía mucho frío y no había ?¡rboles que protegieran a las personas de las gélidas temperaturas. En invierno, en Alalaypata el termómetro registra escasos grados centígrados. Cerca de allí est?¡ el Cementerio General, uno de los m?¡s bellos de América Latina y que se ha convertido en un gran atractivo turístico.

SURAPATA

Surapata se extiende en los terrenos de Nori Alta y abarca todo el promontorio entre el estadio Sucre hasta la escuela Benjamín Guzm?¡n; es una de las colinas m?¡s populares de la ciudad. Su nombre significa ?colina neblinosa o de las brumas?. En el lugar hay riachuelos que circundan la zona y levantan una bruma muy espesa, sobre todo en invierno: de ahí su nombre. En las fiestas del carnaval, en esta popular zona se venden bebidas típicas como la chicha. Cerca se encuentra la fuente del Inisterio y sus aguas, seg?ºn la cultura popular, ?otorgan sabiduría?.

WAYRAPATA

Comprende la quebrada de El Palomar, el Coliseo Universitario 2 y las calles La Paz y Abaroa. Antiguamente pertenecía a la acaudalada familia de Boeto, oidor de la Real Audiencia de Charcas, que cedió sus terrenos al Estado durante el primer tercio del siglo XX. Warapata, o ?colina de los vientos?, recibe este nombre precisamente porque es una de las zonas m?¡s ventosas en la ciudad, sobre todo en los meses de junio, julio y agosto.

QH?ONCHUPATA

El recorrido concluye en Qh?onchupata (?colina de los desperdicios?), cuyos dominios abarcan la zona central de la ciudad. Su epicentro es la plaza 25 de Mayo. Recibió ese particular nombre debido a que en los primeros años de vida colonial se echaba la basura en las quebradas del lugar y también era la zona donde confluían las aguas que bajaban desde los cerros cuando llovía. Est?¡ circundada por importantes edificaciones, como la iglesia de la Catedral, la Casa de la Libertad, la Prefectura Consistorial, el edificio de la comuna de Sucre y el Museo Gutiérrez Valenzuela.

PALABRAS FINALES

Esta ciudad capital (Sucre - ciudad blanca), conserva en su interior en ?majestuosa exposición? una forma del arte virreinal en sus plazas, parques y avenidas con ambiente de energía señorial, legado del Virreinato de ?La Plata?; adem?¡s, en sus entrañas se aprecia parte de la literatura que consistía en expresar la impresión que produce (retrotrayendo al pasado), el valioso patrimonio artístico y cultural de la época de la Colonia, produciendo objetos de admiración frente a su realidad, en maravillosos segmentos de tiempo para el ilustre visitante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario