El primer grito libertario de Santa Cruz, 24 de septiembre de 1810, fue producto de una serie de levantamientos que se desarrollaron por la invasión de los españoles y como impacto de las sucesivas sublevaciones que se iniciaron en La Paz y Chuquisaca.
Según explicación de la historiadora Paula Peña, producto de los cabildos locales a favor de Buenos Aires, un consejo abierto en la ciudad de Santa Cruz destituyó al subdelegado Pedro José Toledo y se formó la Junta Provisoria.
“Después de este episodio se inició la larga Guerra de la Independencia de las colonias españolas en América, durante un proceso largo y complejo de 15 años, y en Santa Cruz finalizó el 14 de febrero de 1825. A partir de esa fecha, se une al proceso que diera origen a la Independencia de Bolivia el 6 de Agosto de 1825”, indica.
Una vez conformada Bolivia, Santa Cruz se unió con la mitad del territorio; a lo largo de la vida republicana se dividió primero con Beni y después con Pando.
Santa Cruz de la Sierra es la ciudad capital y sección municipal del departamento de Santa Cruz, Estado de Bolivia.
Está situada al este del país, a orillas del río Piraí. Su población es de casi tres millones de habitantes y unidos al área metropolitana se encuentran los municipios de Cotoca, Porongo, Warnes, La Guardia y El Torno.
Su crecimiento demográfico está entre los más rápidos de América del Sur. En los últimos años, la urbe cruceña se erigió como puerta de Bolivia al mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario