Tiwanaku fue un Estado de la zona centro-Sur andina, en la época prehispánica, que se extendió
e influyó sobre un amplio espacio que comprendía
zonas altas, valles, costa y Tierras Bajas. Tuvo
su época de mayor esplendor a partir del siglo
VIII y continuó hasta desintegrarse a principios
del siglo XII. Se inició en la época del Formativo
Medio, desde un núcleo ubicado en el altiplano,
muy cerca del lago Titicaca. Comenzó como una
de las varias formaciones sociales que vivieron
en ese período en el entorno del lago y que tuvieron
probablemente características similares
expresadas en la tipología de sus construcciones
y en el estilo de la iconografìa de la piedra tallada.
Más adelante, el sitio inicial se convirtió en un
complejo ceremonial que gravitó sobre la zona,
transformándose en un centro alrededor del cual
se tejieron relaciones entre diferentes sociedades,
con estructuras cada vez más complejas y que se
configuraron como una formación estatal, en la
que se incluían diferentes grupos, y con diferentes
estratos sociales. La producción material en todo
este territorio fue amplia; sus construcciones, formas,
diseños, colores y símbolos tuvieron rasgos
en común que marcaron un estilo característico
y que expresaba contenidos de visión de mundo,
pensamiento e ideología, desarrollados a lo largo
de siglos en la zona del Titicaca. Tiwanaku fue el
Estado prehispánico más importante al Sur del lago Titicaca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario