Buscador

martes, 7 de mayo de 2013

Francisco y José Keller Dos hermanos que exploraron el oriente Boliviano


José y Francisco Keller explorando Guajará- Merím. Fuente: Franz Keller, The Amazon and Madeira Rivers, Philadelphia, J. B. Lippincott and Co., 1875.

A partir de la primera mitad del siglo XIX, con el desarrollo de las ciencias geográficas, hidráulicas y etnográficas, muchos viajeros y aventureros, incursionaron en la exploración de las regiones amazónicas y desérticas de América del Sur. Con el objetivo de registrar en informes, memorias de viaje, apuntes y descripciones de la riqueza mineral, vegetal y experiencias personales.

Es en ese sentido, el l0 de octubre de 1867, el Imperio del Brasil encargó a los exploradores José y Francisco Keller, a explorar el “río Madera desde San Antonio hasta la embocadura del río Mamoré, y de presentar los proyectos más apropiados para el mejoramiento de esa importante vía de comunicación con la Provincia (Brasilera) de MattoGrosso y la República de Bolivia”1.

Para lograr el citado objetivo, ambos exploradores se embarcaron el 15 de noviembre de 1867 en el vapor ‘Paraná’ de la línea de vapores de las provincias del norte, tras muchos días de navegación llegaron a Pará, el 1º de diciembre. Se embarcaron en el vapor fluvial ‘Belén’ y arribaron en Manaos el 10 de diciembre, fueron guiados por el Gobernador de la Provincia brasileña de Amazonas, Dr. Coelho da Gama e Abreu.

En este recorrido detallaron sobre el río Madera: “ya no tenía sino 4 metros de creciente, y los bancos de arena en los márgenes convexas aparecían cada vez más”2.

Tras muchos meses de viajar, el 10 de julio de 1868 franquearon por la Isla de las Abejas, navegando por un canal de la mar-gen izquierda, pasando la embocadura de Pirapitinga, llegando a Jammary. El 16 de julio pasaron por la Isla Mutuns y la playa de Tamanduá, sobre este territorio relataron que los pobladores utilizaban aproximadamente la cantidad de 4 millones de huevos de tortuga, para la elaboración de un aceite que se utilizaba para el encendido de faroles. Por otro lado, ese día también llegaron a la Cachuela de San Antonio.

Los hermanos Keller continuaban navegando por el territorio brasileño, para el 26 de julio llegaron a la Cachuela Calderón del Infierno y el 5 de agosto, tras días de navegación pasaron por la Cachuela Pe-derneira. Diez días después con un fuerte temporal consiguieron rebasar a la Cachuela Madera.

Por la tarde atravesaron la Cachuela La-jas, cuyas aguas tomaron un color amari-llento. Entre los días 22 y 23 de agosto alcanzaron la Cachuela Guajará-Guassú y al día siguiente pasaron la última Cachue-la, conocida como Guajará- Merím, de este sitio relataron: “fue en este punto que encontramos una gran comitiva de canoas bolivianas, cargadas de cuero y sebo; con su propietario que era cruceño pudimos mandar oficios y cartas al Pará y Río de Janeiro”3.

Ese mismo día, alcanzaron a la embocadura del riachuelo Pacca - Nova. El 1º de septiembre llegaron muy temprano a la embocadura del río Mamoré, entre la unión del Guaporé e Itínez, cotejaron que el primer río citado era de un color verde claro dife-rente al amarillento del Mamoré.

Por otro lado, acompa-ñados por Antonio de Ba-rros Cardoso, comerciante brasileño, llegaron el pri-mer pueblo ribereño boli-viano de la época en los márgenes del río Mamoré, denominado Exaltación, el 1º de septiembre. A su lle-gada, a dicha población, Francisco Keller, se reu-nió con las autoridades bolivianas encabezada por el prefecto A. Morant, au-sentándose 11 días a la ciudad de Trinidad, Capi-tal del Departamento del Beni, para el envió y em-pleo de remeros para el trabajo que dirigían.

Sobre el citado Departamento mencio-naron: “que estaba constituido por 15 mi-siones y se encontraba poblada por unas 30.000 almas”4. Sobre la población de Exaltación, detallaron que: “suben las aguas cerca de la iglesia. Las calles del pueblo se cruzan en ángulos rectos, de-jando en el centro de la plaza espaciosa, donde se encuentra la iglesia y el antiguo Colegio”5.

En ese momento, formaron un grupo de cinco embarcaciones de diferentes tama-ños, con una tripulación de 32 remeros. El 19 de octubre de 1868, después de un año de partir, dejaron el Cerrito, la hacienda del comerciante Antonio de Barros Cardo-so, para levantar “en la bajada, el plano detallado del río y hacer otra vez algunas mediaciones del volumen cubico de las aguas del Mamoré, del Madera y del Beni, habiendo hecho de subida las observa-ciones astronómicas y bypsométricas”6.

El 31 de octubre regresaron a la emboca-dura del Mamoré y procedieron a medir el volumen cubico de las aguas del Guaporé y Mamoré. El día 24 del mismo mes, también llegaron a las Islas, llamado Ca-ballo- Marino, donde utilizaron una medición minuciosa con el cronómetro. Al día siguiente realizaron la exploración y son-daje de Guajará-Merím. Para el 30 de octubre, ambos hermanos hicieron la me-diación hasta la Cachuela de Palo Grande.

El 2 noviembre estaban en la embocadu-ra del río Beni, pero por la falta de tiempo no pudieron penetrar hasta la primera Cachuela: “la cachuela Madera transportamos la carga por tierra y las canoas pasaron por el río; aunque con menos aguas pasamos también la corriente de la Misericordia”7, narraron posteriormente.

Sin embargo, en la tarde llegaron a Paredón, el 11 de noviembre y luego pasaron por la Cachuela Tres Hermanos, dentro del territorio Brasilero.

De la citada exploración, José y Francisco Keller propusieron al gobierno de Bolivia: “dar un nuevo impulso a la agricultura y a la industria del Departamento del Beni”, “formar nuevas estancias de ganado en los inmensos campos”, “mandar estudiar y explorar el curso del río Beni con el objetivo de dirigir por allí la exportación de la cascarilla” y “construir una vía de comunicación más fácil entre Cuatro-ojos y Santa Cruz y otra de Vinchuta a Cochabamba, estableciendo desde luego una línea de vapores en el Mamoré”8.

Es de esta manera, que a través de esta nota, describimos la destacada labor de José y Francisco Keller, que exploraron y navegaron los ríos bolivianos orientales entre 1867 y 1868.

MANUEL MARIANO MELGAREJO VALENCIA El lado satírico y erótico de un presidente

Historia de Bolivia. Fue uno de los mandatarios más controvertidos de Bolivia. Sus excesos, amores y andanzas fueron la comidilla del siglo XIX e inspiraron sátiras gráficas que comienzan a salir a la luz.

Su presencia en los anales de la historia boliviana es más que controversial. Su genio, sus vicios, sus errores y sus pasiones desataron las habladurías de la sociedad paceña del siglo XIX y ellas, a su vez, inspiraron montajes y sátiras -muchas de ellas ahora desconocidas- que hablaban de las mentadas “andanzas” del presidente Mariano Melgarejo.

Sobre este hombre, que no tenía confianza “ni en la camisa” y que nació en Tarata en 1820, se realizó un montaje comprometedor en el que aparece junto a Juana Sánchez, o Juanacha, además de un oficial. La pareja se encuentra en un momento íntimo y sexual.

La imagen pequeña en blanco y negro y otra mucho más satírica que lleva la frase “la vida o la bolsa” pertenecen al coleccionista, archivista y fotógrafo Javier Núñez de Arco, que guarda fotografías y objetos que eran de propiedad de Melgarejo.

“Yo creo que sus detractores -entre los que había gente pudiente tal vez- podrían haberse dado el lujo de hacer estos montajes, cosa que no era barata en la época. Aparentemente no ocultaba lo que hacía, pero además había muy pocos habitantes. Todo el mundo se enteraba de todo”, afirma Núñez de Arco.

La imagen es un documento que habla de un naciente montaje fotográfico en Bolivia y que satiriza a uno de los presidentes más excéntricos que haya tenido el país y que gobernó de facto entre 1864 y 1871.

Los amores entre Juanacha y Melgarejo fueron vox populi durante esa dictadura. Esa pasión estaba entregada a la más absoluta sensualidad, como escribió Augusto Céspedes en el libro Las dos queridas del tirano. Para este autor, las dotes seductoras del dictador sobrepasaban a las del mismo don Juan Tenorio. La obra también destaca sus errores, como los que cometió en los tratados con Brasil o Chile, que derivarían en grandes pérdidas de territorio y de la salida al mar, decisiones inspiradas en una naturaleza sedienta de la aprobación que no tuvo en su condición de “hijo natural”.

El montaje y la sátira

“Qué José lleva por nombre/ CULANTRO por sobrenombre./ Por sobrenombre inm... (palabra borrosa)/ Aquí le veis que arrancando/ Una pluma de la cola/ De la Juana heroína sola/ Un ascenso está logrando/ Alzándole como espuma/ Una pluma de otra pl... (término borroso)”, reza el texto o epigrama del montaje.

El historiador de arte Pedro Querejazu explica que el montaje se realizó en parte con dibujos y con fotografías de los dos personajes emblemáticos que han sido protagonistas de mitos y leyendas bolivianas.

“En el caso de estas imágenes concretas, yo diría que las caras de Melgarejo y Juana Sánchez son fotografías y el resto son dibujos con un tono muy satírico y caricaturesco (...). No olvidemos que además Melgarejo adquirió una fama que se extiende a otros rubros como espiritista, masón y médium”, señala.

Sobre la imagen de La vida o la bolsa, explica que se trata de una caricatura en la que sólo el rostro de Juana Sánchez es una fotografía.

La imagen tiene un contenido simbólico, como las garras que reemplazan a los pies de un Melgarejo lleno de honores militares y a los de sus oficiales. Así como también los de la mujer cadavérica que está entre ellos y de una Juanacha que muestra las piernas.

Querejazu explica que para saber quién fue el autor de dicho montaje habría que investigar qué artistas estaban activos en La Paz durante el siglo XIX, tales como Melchor María Mercado o Antonio Villavicencio, pero que de ninguna manera se les puede atribuir a ellos este trabajo.

Para la periodista e historiadora Lupe Cajías, en esa época había espacios en los que se exaltaba lo sensual y lo sexual en sus dimensiones más intensas, pese a que puede haber parecido un periodo lleno de prohibiciones.

“Esto no sólo ocurría en París o con los poetas malditos. En conversaciones que tuve con Flavio Machicado o Antonio Paredes Candia, me contaban que en el siglo XIX existían burdeles y también el consumo de droga (´). Lo que sí podemos decir es que Melgarejo representó de manera brutal la inquietud sensual que a veces acompaña al poder, esto ligado al alcohol y a la fiesta”, opina.

“Arguedas, al basurero”

Para el escritor Ramón Rocha Monroy, la versión caricaturesca de Melgarejo se debe al escritor Alcides Arguedas, un autor que jamás aplicó una metodología medianamente responsable en la investigación del pasado. “Al contrario, nos endilgó sus prejuicios contra los cholos (en este caso

 Melgarejo) y su historia es un rosario de chismes. Tendríamos que reescribir la historia de Bolivia y echar a Arguedas al basurero”, señala.

Según Rocha Monroy, el montaje es “burdo” y trata de difundir una imagen de Melgarejo como un tirano romántico que sólo dedicaba tiempo a sus vicios y caprichos.

Algo que dista de la realidad ya que, según este autor, en la hacienda Cayara de Potosí hay un libro escrito por Melgarejo sobre ensayos de minerales. “Para eso hay que saber química y no es un oficio de legos”, dice.

Más allá de su mentado abuso del poder, de su naturaleza pasional, de sus excentricidades, de sus borracheras -se dice que brindaba hasta por su caballo Holofernes-, de su muerte a manos del hermano de Juanacha y de otras historias, lo cierto es que la vida de Melgarejo no sólo refleja una parte del siglo XIX, sino que al parecer es una fuente inagotable de secretos por revelar.

Hitos en la vida de Mariano Melgarejo

* Mariano Melgarejo nació en Toco, en un caserío de Tarata, Cochabamba, el 13 de abril de 1820 y fue hijo natural de Lorenzo Valencia e Ignacia Melgarejo.

* Adolescencia. Como señala Carlos D. Mesa en el libro Presidentes de Bolivia, entre urnas y fusiles, Melgarejo ingresó al Ejército Nacional porque esa era la vía para las personas que no tenían inclinaciones a la vida civil y que buscaban en la profesión militar fáciles ascensos y buenas perspectivas para llegar a puestos altos en la sociedad.

* Presidencia. En diciembre de 1864, Melgarejo dio un golpe de Estado, derrocó a José María Achá y se proclamó presidente de Bolivia, cargo que ocupó hasta 1871.

* Muerte. En 1871, sin dinero, buscó a su expareja Juana Sánchez en Lima, Perú, cuya familia había huido con parte de las riquezas del dictador. Ante la negativa de ella de restablecer la turbulenta relación, poco después murió a manos del hermano de Juana, Aurelio Sánchez.


Buscan reconstruir la historia del país a través de fotografías

¿Tiene en casa alguna fotografía familiar que ayude a reconstruir la historia de la Bolivia del siglo XX? Si es así, podría contribuir al Proyecto Tuja, una iniciativa impulsada por el fotógrafo y periodista Javier Badani que busca construir el archivo digital más completo de fotografías del siglo pasado.

Este objetivo comienza a tomar forma en la página Facebook del Proyecto Tuja, donde se pueden apreciar imágenes de la primera pileta de agua potable de Santa Cruz (1924), de las integrantes del primer Sindicato de Trabajadoras del Hogar de Bolivia (1937) o la publicidad de la boite (night club) paceña Ciros (1953), entre otras.

Cada fotografía colgada en el sitio cuenta con un texto explicativo que ayuda a ubicarla dentro del contexto histórico nacional. “Una foto no tiene sentido en sí misma, sino en las lecturas que a partir de ella podemos hilvanar”, señaló Badani.

Es así que el Proyecto Tuja no busca tan sólo recopilar imágenes, sino documentar la historia que cada una de ellas atesora. “Buscamos historiar con fotografía. En cada hogar existe una serie de imágenes que forman parte del archivo familiar y que guardan una parte del devenir histórico de la Bolivia del siglo XX”, detalló.

De esta forma el abuelo retratado durante la construcción del estadio, el tío participando en una manifestación cívica, la abuela cocinando a leña un plato tradicional' se convierten en testimonios de una parte de la historia. “Nosotros queremos conocer y difundir todo ello, pues al final son cosas que nos ayudan a recrear la historia del país”, sostuvo.

Según el impulsor de este proyecto, desde las esferas académicas se ha menospreciado a la fotografía como una fuente documental de análisis social. Sin embargo, “una imagen nos acerca a la mentalidad, a las emociones y a la cotidianidad de una época. Y en conjunto, nos ayuda a recrear e interpretar a la sociedad incluso mejor que desde la subjetividad de un libro de historia. Necesitamos recuperar el patrimonio fotográfico boliviano que se halla guardado en las casas”.

Actualmente los impulsores del proyecto buscan financiamiento para iniciar una campaña a nivel nacional para recopilar “casa por casa” fotos de la Guerra del Chaco, recogiendo a la par la historia detrás de cada instantánea de la voz de sus principales protagonistas: los veteranos que aún siguen con vida o sus familiares que mantienen viva la memoria de los ex combatientes.

“La idea es realizar una publicación y una exposición itinerante que presente las mejores fotos junto con el testimonio de sus dueños”. El Proyecto Tuja es una iniciativa sin fines de lucro. Quienes quieran compartir sus fotos pueden escribir al email proyectotuja@gmail.com o escribir un mensaje al sitio en Facebook.

Punto de vista
Luis Oporto Historiador El hecho de que sea una iniciativa privada no le quita mérito. Este proyecto se suma a otros esfuerzos para recoger y registrar la memoria fotográfica en Bolivia como la labor de digitalización del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia y el Archivo de La Paz, que custodia el archivo fotográfico más grande del país. A diferencia de anteriores, el Proyecto Tuja fue lanzado desde las redes sociales que no sólo facilitan la recuperación de la memoria fotográfica, sino que permite interactuar al gran público, que puede opinar y aportar datos fundamentales.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Trabajadores recuerdan 127 años de lograr ocho horas de jornada laboral

Los trabajadores del mundo conmemoran este 1ro. de Mayo denominado como el "Día Internacional del Trabajo", 127 años de lograr una jornada laboral de ocho horas, cuando varios obreros perdieron la vida en la masacre de Chicago-Estados Unidos en 1886, para lograr dicha reivindicación.

El establecimiento de este día fue un acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, para darle sentido de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago.

Michael Schwab, Louis Lingg, Adolph Fischer, Samuel Fielden, Albert R. Parsons, Hessois Auguste Spies, Oscar Neebe y George Engel fueron ejecutados a mansalva en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 con el apoyo de 200 mil trabajadores, que pedían ocho horas de trabajo en vez de 14 que eran mal remuneradas.

El día más álgido de las movilizaciones se vivió, el 4 de mayo de 1886, en la Revuelta de Haymarket, cuando varios trabajadores perdieron la vida en manos de la Policía norteamericana que reprimió a los manifestantes.

COD

"Los trabajadores no tenemos nada que celebrar este primero de mayo", dijo ayer con voz enfática el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Vladimir Rodríguez, debido a la difícil situación que atraviesa el proletariado en el país, con magros salarios y sin condiciones dignas para vivir.

El dirigente sindical hizo referencia a esta fecha que se celebra a nivel mundial, en memoria a la Masacre de Chicago (Estados Unidos), ocurrida en mayo de 1886.

"Hemos sacado un instructivo para que los afiliados y no afiliados salgamos en una marcha de protesta, porque los trabajadores no estamos recibiendo nada en este día que recordamos a nuestros mártires que ofrendaron sus vidas por ocho horas de trabajo", afirmó.

ORURO

Argumentó que en el departamento de Oruro, existen infinidad de problemas en el aspecto laboral, como los avasallamientos de los centros mineros, así también la difícil situación económica de la clase laboral, que es mínima y no se tiene respuestas favorables del Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), ya que se pidió un salario acorde a la canasta familiar de 8.300 bolivianos.

"Se ha dado un parámetro de la canasta familiar, lastimosamente el Gobierno ha implantado el ocho por ciento y muchos sectores están inconformes. Nosotros queremos que se haga una nueva cotización de la canasta familiar, para decir cuánto es la canasta familiar que necesita un trabajador para vivir con cinco miembros", manifestó.

Asimismo, ratificó que desde el lunes 6 de mayo se realizará la huelga general indefinida convocada por la Central Obrera Boliviana (COB), ya que a la fecha el Gobierno no respondió a una de las demandas del pliego petitorio como es el estudio de una nueva Ley de Pensiones, para que los trabajadores tengan una jubilación digna.

martes, 30 de abril de 2013

Remembranzas en el día del trabajador

Chicago, 11 de noviembre de 1887.- Los sucesos que terminaron con las ejecuciones de hoy comenzaron con una huelga que realizaron 600.000 trabajadores, en reclamo de una jornada laboral máxima de ocho horas.

El 3 de mayo de 1886, la policía reprimió violentamente una manifestación obrera y un huelguista fue asesinado. El 4 de mayo miles de trabajadores se reunieron en la plaza Haymarket de esta ciudad para protestar contra la policía. Entre los manifestantes había un importante porcentaje de anarquistas, dijeron informes de prensa. Una Boma explotó en Haymarket y un policía murió. Cientos de manifestantes fueron detenidos. Aunque nunca se logró probar quién arrojó la Boma, siete anarquistas fueron condenados a muerte.

SE FORMÓ LA COB

La Paz, 18 de abril de 1952.- En un clima bélico pronunciado, con un poder sindical ya sustentado por los trabajadores armados, se constituyó hoy aquí la COB, Central Obrera Boliviana.

En el día de ayer, por iniciativa de la Federación de Mineros, todas las organizaciones matrices de trabajadores fabriles, ferroviarios, mineros, constructores, artesanos, estudiantes, profesionales e intelectuales, se reunieron en el local del Sindicato Gráfico de La Paz y resolvieron, unánimemente, la constitución de la COB, liderada por Juan Lechín Oquendo.

Al terminar la reunión el líder de dicha organización dijo que “la COB no es sino el pináculo de una vasta red de consejos de los trabajadores, organizados en sindicatos, que, sin olvidar sus funciones económico sindicales, han asumido un papel decididamente político”.

Por su parte, otro participante del Congreso se mostró “satisfecho y optimista” con los planes futuros de la nueva organización, pero lamentó sin embargo que “los campesinos hayan quedado por el momento al margen de los acontecimientos”.

“Confiamos integrarlos en un futuro próximo”, dijo, “ya que en la solución del problema agrícola radica buena parte del cambio sustancial de todo el país”. De EL CHASQUI.

lunes, 29 de abril de 2013

Daniel Campos, viajero y explorador del Chaco



De Tarija a la Asunción. Expedición boliviana de 1883 (Editorial El País, Santa Cruz, 2010) es sin duda un documento histórico valioso, que además ventila momentos de buena literatura. Se trata de un cuaderno de apuntes en el que Daniel Campos (1829-1902) comparte con talento poético una serie de imágenes bellas que guarda del Chaco, de los guaraníes, de la psicología intemporal del ser humano, y de los pormenores de una travesía de 73 días en la que una tropa de voluntarios —que él mismo dirigió— se jugó la vida sin que sus hazañas nos sean vedadas.POTOSINO. Daniel Campos, abogado, ministro, y delegado de la expedición a Asunción por invitación del gobierno, fue un potosino que se declaró enamorado del Chaco; hombre variado, de diversas ocupaciones y gustos, talentoso escritor de poemas, aunque éstos no llegaron a ver la luz más que en algunos periódicos de inicios del siglo XX. Este afecto por la poesía se respira ya en varios pasajes de este informe, especialmente en el notable capítulo titulado “La borrasca”, en el que su prosa parece alcanzar su temperatura ideal, quizá por la situación extrema que viven en ese momento, por la incertidumbre, empeorada por el violento temporal que los azota, y por el cercano encuentro que tiene con la muerte, todas ellas cuestiones que relampaguean ante sus ojos y chorrean a través de sus palabras en calidad de primicia.

La cuestión urgente en aquel viaje es siempre cómo avanzar, qué ruta tomar, cómo evitar un bosque o seguir un río, prolongar la línea y seguir adelante. Pero los obstáculos surgen todo el tiempo, no es sólo el Chaco como adversidad —que hasta ese momento es considerado terreno hostil e infranqueable—, es también la falta de agua y alimentos, las infecciones, la inclemencia de los pantanos, la presencia amenazante de las tribus, aunque esta amenaza exista más por prejuicio que por conocimiento cabal de los exploradores, que en pasajes son vencidos por sus sugestiones. Uno de los peores obstáculos a la expedición son las negligencias, tanto del Coronel Pareja como del francés Arthur Thouar, que intercambian ágilmente en el trayecto el papel de villano y de traidor.

APORTES. Cabe adelantar que en este libro el lector encontrará mucho más que un estudio geográfico de la zona, o la mera colección de interpretaciones del momento histórico que se vivía tras la creación de la Patria y la pérdida del Litoral, pues se verá ante una serie de valiosos aportes de otro orden, como por ejemplo una profunda comprensión de las relaciones humanas, claves de un don para liderar a hombres cargados de ego, y fortaleza del espíritu frente a la extrema adversidad. Campos valora perfectamente el temple y fortaleza de los hombres que lo rodean y los usa en beneficio de la expedición; como buen líder, prefiere que los hombres que componen el grupo expedicionario lo sigan por convencimiento antes que por obligación; con tranquilidad, paciencia e ingenio argumentativo logra su cometido la mayoría de las veces.

Un logro fundamental en otro nivel es que desmiente la imagen de feroces salvajes que se tenía de los chiriguanos, y los defiende invariablemente a lo largo de varios pasajes: “sus tribus, tratadas con energía y benevolencia, lejos de ser el obstáculo son el poderoso auxiliar del explorador y mañana serán los fuertes brazos del trabajo productor”. (p. 245) Los guaraníes, desprovistos ya de la imagen de animales que se cernía sobre ellos devienen seres accesibles en el relato, juguetones hasta cierto punto, e ingeniosos.

QUIMERA. La exploración del Gran Chaco fue una quimera para generaciones precedentes, las realizadas los primeros tiempos del coloniaje no pudieron nunca avanzar más allá del Piquirenda. Fue recién con esta expedición de 1883 que se logró cruzar ese desconocido territorio. Por ello, como señala Mariano Baptista Gumucio, no existe una epopeya propiamente boliviana al estilo de El Cid Campeador en España, o del Martín Fierro de Hernández en la Argentina; pero si hay en nuestra historia una experiencia que se le aproxima es la que queda retratada en De Tarija a la Asunción.

Cinco años después de que se llevara a cabo esta expedición se publicó el libro sin que recibiera mayor atención. Por aquellas fechas el gobierno boliviano premió con tierras baldías y otros obsequios a los voluntarios de la expedición, pero no premiaron nunca su esfuerzo como correspondía, de hecho, por largo tiempo no se escucharon las recomendaciones esbozadas en el informe, y se mantuvo invariable la abusiva instalación de haciendas en los territorios indígenas. A más de cien años de la realización de este viaje, por segunda oportunidad, Daniel Campos reclama algo más que la calidez del reconocimiento.


La Villa inicia sus festejos por sus 44º aniversario

Con un desfile cívico escolar en el que participan a cientos de estudiantes de los diferentes colegios, además de las fuerzas vivas del Distrito 7, cerca de las 9:00 se iniciaron los festejos por el 44º aniversario de la populosa zona de la Villa Primero de Mayo.

El paso de las diferentes escuadras se realizó desde la calle Uno hasta el frontis del edificio municipal del distrito a lo largo de la avenida General Campero, lugar donde se han apostado los vecinos para apreciar y celebrar con fervor cívico la festividad.

Este desfile cuenta con la presencia de autoridades municipales y departamentales, además de representantes del Gobierno y de Educación. Entre los actos preparados se tendrá hoy la inauguración de la Expovilla en el coliseo de la zona, además, que a las 19:00 se entregará el hospital de segundo nivel.