Temas
- 6 de Agosto
- Academia Boliviana de Historia
- Batalla de Aroma
- Batalla de Ayacucho
- Batalla de Bahía
- Batalla de Ingavi
- Batalla de la Tablada
- Batalla de Suipacha
- Batalla del Alto de la Alianza
- Beni
- chu
- Chuquisaca
- Cochabamba
- Deportes
- Día de la Madre
- Día del Maestro
- Día del Mar
- Día del Periodista
- Día del Trabajo
- Días Especiales
- Dictadura
- Economia
- Efemerides
- El Alto
- El Chaco
- El Litoral
- Elecciones
- Exploradores
- Fotos
- Golpes de Estado
- Guerra de la Independencia
- Guerra del Acre
- Guerra del Chaco
- Guerra del Gas
- Guerra del Pacifico
- Guerra Federal
- Guerrilla de Teoponte
- Guerrilla del Che Guevara
- Heroes
- Héroes
- Heroinas
- Himnos
- Historia prehispánica
- Historiadores
- Incas
- Industria
- Juan Mendoza y Nernuldes
- La Audiencia de Charcas
- La Colonia
- La Conquista
- La Paz
- Leyendas
- Mineria
- Monumentos
- Notas de Interes
- Oruro
- Pando
- Período Formativo
- Personajes
- Potosi
- Presidentes
- Revoluciones
- Santa Cruz
- Señorios
- Simbolos Patrios
- Tarija
- Tierras Bajas
- Tiwanacu
- Tratados
- vide
- Videos
Buscador
lunes, 25 de abril de 2022
Minería en tiempos del Inca
miércoles, 13 de abril de 2022
Las minas de Chuquiago y de Porco
Entidades Pacajes, Lupacas, Chinchas, Canas y Canchas habrían de asentarse en zonas como Achumani, Aruntaya, Mallasilla, Chicani, Hampaturi, Apaña, Miraflores y Ovejuyo, dejando como evidencia torres funerarias elaboradas en adobe y piedra… un símbolo de poder étnico… (Aranda y Lémuz. 2010: 61)
Como es posible observar, ni la presencia de Tiwanaku marcó la identidad local, la cual estuvo siempre ligada a una multietnicidad que se distingue ya en el periodo de Desarrollos Regionales. Este aspecto se hizo más evidente en el periodo de ocupación Inca, el que se caracterizó por el desplazamiento y asentamiento de mitmas de diferentes Señoríos, impuestos por la administración imperial (Fig. 105). En esa época existía un manejo dual del espacio en La Paz, a cuya cabeza, Anan y Urin, estaban los caciques Quirquincho y Otorongo (Torres, 2004). En versión de Aranda y Lémuz:
La incursión Inca en el entonces denominado valle de Chuquiapo, habría de caracterizarse por el desplazamiento y asentamiento de mitimaes de diferentes Señoríos impuestos por la administración incaica… La fuerte resistencia que se presentó al avance incaico en la región determinó el traslado de grupos étnicos lupacas (provenientes del área circunlacustre), pacajes (nativos del Sur del lago Titicaca), canchas (oriundos del altiplano), cañaris (originarios de la región del Cañar en Ecuador), canas (procedentes del Norte del lago Titicaca), chinchaysuyos (naturales del Norte peruano) entre otros… (Aranda y Lémuz, 2010: 61).
El motivo de esta dinámica fue el aprovechamiento del recurso aurífero del río Choqueyapu, recurso probablemente utilizado desde tiempos de Tiwanaku, el cual motivó la presencia imperial en la región. Son los documentos del siglo XVI los que relatan acerca del desarrollo de la actividad minera en La Paz, pero se registran también algunos restos arqueológicos que denotan la importancia del valle para los incas, como los asentamientos registrados en la actual zona de San Sebastián y de Inca Llojeta (Fig. 106).
las ricas minas de oro de aquella provincia del Collao están más allá del lago (en un lugar) que se llama Chuquiabo. Están las minas en la caja de un río… hechas a modo de cuevas a cuya boca entran a escarbar la tierra… (tomado de Torres, 2004: 1).
sábado, 9 de abril de 2022
La ritualidad de Copacabana en diferentes periodos
jueves, 7 de abril de 2022
Complejo ritual en el lago Titicaca
aquí el Inca transplantó (tomándolos de su lugar de nacimiento) Anacuscos, Hurincuscos, Ingas, Chinchaisuyos, Quitos, Pastos, Chachapoyas, Cañares, Cayambis, Latas, Caxamarcas, Guamachucos, Guaylas, Yauyos, Ancaras, Quichuas, Mayos, Guancas, Andesuyos, Condesuyos, Chancas, Aymaras, Ianaguaras, Chumbivilcas, Padrechilques, Collaguas, Hubinas, Canches, Canas, Quivarguaros, Lupacas, Capancos, Pucopucos, Pacajes, Iungas, Carangas, Quillacas, Chichas, Soras, Copayapos, Colliyungas, Guánucos y Huruquillas. (1988 [1621]:60)
Antes de llegar a este adoratorio, se había de pasar por tres puertas, que distaban las unas de las otras poco más de veinte pasos; la primera se llamaba Pumapuncu, que suena lo mismo que puerta del León, porque había allí un León de piedra, que decían guardaba la entrada, y en ésta antes de pasar, se hacía una expiación de pecados, confesándolos al sacerdote que allí residía… La segunda puerta tenía por nombre Kentipunco, por estar matizada toda de plumas de tominejos, a quien ellos llaman Kenti… De la tercera puerta era el nombre, Pillcopuncu, que fuera puerta de esperanza, estaba adornada con plumas verdes de un pájaro muy estimado que se trae de los Chunchos llamado Pillco… (Ramos Gavilán 1988 [1621]: 48-49).Toda esta mística registrada en el siglo XVI fue constituida en tiempos de los incas, mostrando la veneración de un elemento natural y la institucionalización de una tradición ritual sin precedentes en esta parte de los Andes. Ya sea como un elemento natural o un lugar consagrado culturalmente, el lago Titicaca inspiró la construcción de una ideología que tiene repercusiones hasta la actualidad. La peregrinación sagrada hacia el lago, cubierta por el velo del sincretismo católico, se reproduce cada año en la fiesta de la Candelaria (2 de febrero), en Semana Santa y en el aniversario de Copacabana (6 de agosto), con los miles de fieles que peregrinan hasta el santuario prehispánico. Las excavaciones arqueológicas realizadas en el área sagrada de la Isla del Sol, y siguiendo las descripciones realizadas en 1653 por Bernabé Cobo, mostraron datos muy interesantes. Aunque ya no se aprecian los ornamentos de la Roca Sagrada, la deposición existente cerca del altar principal permitió registrar una especie de canales elaborados en piedra que –al parecer– eran los receptáculos de la chicha que se ofrecía en el santuario (Stanish, 2003). Esta misma importancia fue atribuida a la Chinkana o laberinto Inca, construida en las inmediaciones de la Roca Sagrada, lugar donde se lograba la purificación de los fieles. Al parecer, la construcción laberíntica de la estructura y sus múltiples puertas propiciaban estados de introspección en los individuos, permitiendo una comunión entre las divinidades y ellos..Por tanto, se observa que la importancia ritual de Copacabana también pasó al nivel político, ya que en la época de persecución de Paullu Inka, la Isla del Sol fue su lugar de refugio. Al parecer, toda esa relación mítica de origen y posterior ritualización de las islas del Titicaca fue muy bien aprovechada por el Imperio para su consolidación política y social en esta región de los Andes. Todo ese ámbito de ritualidad y religiosidad parece haber sido la razón por la que en Copacabana viviera un sacerdote, el cual gobernaba el Collasuyu; a la llegada de los españoles éste era Chalco Yupanqui. Así también en esta zona residía la corte inca, registrándose la presencia de varias panacas, razón por la que tal vez también existían mitmas de todo el Imperio. ¿Habría sido Copacabana una muestra de lo que fue el Imperio? La cita textual de Ramos Gavilán es muy ilustrativa al respecto:. Por tanto, se observa que la importancia ritual de Copacabana también pasó al nivel político, ya que en la época de persecución de Paullu Inka, la Isla del Sol fue su lugar de refugio. Al parecer, toda esa relación mítica de origen y posterior ritualización de las islas del Titicaca fue muy bien aprovechada por el Imperio para su consolidación política y social en esta región de los Andes.
El Inga Guaynacapac, fue el que más nombre dio a la isla Titicaca y a las demás convecinas porque se aventajó a su padre, y así por señalarse de dos hijas que tuvo en el Cusco, la una dellas mandó traer a esta isla y la puso en una de las casas de las Vírgenes dedicadas al Sol y que como prefecta y mayor cuidase de las demás. Cuando los españoles habían ya entrado en la tierra, uno de los hijos de Guaynacapac que estaba en el Cusco, llamado Paullo Topa Inga, vino a este asiento de Copacabana en busca de su hermana y al modo y usanza de los Ingas (sacándola del recogimiento) se casó con ella y tuvo algunos hijos y esta es causa de que muchos indios de Copacabana se aventajan en la nobleza a los demás… (Ramos Gavilán 1988 [1621]: 185)..Por tanto, se observa que la importancia ritual de Copacabana también pasó al nivel político, ya que en la época de persecución de Paullu Inka, la Isla del Sol fue su lugar de refugio. Al parecer, toda esa relación mítica de origen y posterior ritualización de las islas del Titicaca fue muy bien aprovechada por el Imperio para su consolidación política y social en esta región de los Andes.