Buscador

sábado, 22 de diciembre de 2018

LEY N° 1052 - Declárese Héroe Nacional a Eustaquio Méndez Arenas más conocido como “Moto Méndez”

LEY N° 1052
LEY DE 04 DE ABRIL DE 2018
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO 1. Declárese Héroe Nacional a Eustaquio Méndez Arenas más conocido como “Moto Méndez”, líder guerrillero que lucho en varias batallas en Tarija y el Sur del País, entre ellas la Batalla de “La Tablada de Tolomosa”, contribuyendo con su lucha a la Independencia del Alto Perú, actual Estado Plurinacional de Bolivia.
ARTÍCULO 2. El Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Culturas y Turismo, y del Ministerio de Educación, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija y el Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo, en el marco de sus competencias, implementarán políticas públicas de recuperación y conservación de la memoria histórica, investigación, promoción y difusión de la vida y los hechos de Eustaquio Méndez Arenas.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintisiete días del mes de marzo del año dos mil dieciocho.
Fdo. Lineth Guzmán Wilde , Efraín Chambi Copa, Patricia M. Gómez Andrade, Alicia Canqui Condori, Sebastián Texeira Rojas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los cuatro días del mes de abril del año dos mil dieciocho.
FDO. EVO MORALES AYMA, Alfredo Rada Vélez , Wilma Alanoca Mamani.

martes, 27 de noviembre de 2018

LEY N° 1018 - Se declara Héroe Nacional al Coronel de Milicias Patrióticas Manuel Ascencio Padilla Gallardo

LEY N° 1018
LEY DE 26 DE DICIEMBRE DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO 1. Se declara Héroe Nacional al Coronel de Milicias Patrióticas Manuel Ascencio Padilla Gallardo, por ofrendar su vida, demostrar su valor y su lucha inclaudicable en las batallas libradas por la independencia de Charcas (Alto Perú), actual Estado Plurinacional de Bolivia.
ARTÍCULO 2. El Órgano Ejecutivo a través de los ministerios de Culturas y Turismo, y de Educación, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí y el Gobierno Autónomo Municipal de Ravelo, en el marco de sus atribuciones y competencias, implementarán políticas públicas de promoción y difusión con fines educativos, culturales e históricos respecto a la trayectoria del Coronel de Milicias Patrióticas Manuel Ascencio Padilla Gallardo.
 
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veinte días del mes de diciembre del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Patricia M. Gómez Andrade, María Argene Simoni Cuellar, Gonzalo Aguilar Ayma, Sebastián Texeira Rojas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiséis días del mes de diciembre del año dos mil diecisiete.
FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Roberto Iván Aguilar Gómez, Wilma Alanoca Mamani.

lunes, 26 de noviembre de 2018

DECRETO SUPREMO N° 3581 - Conceder un pago único de Reconocimiento Económico a favor de los sobrevivientes de la Guerra del Chaco

DECRETO SUPREMO N°  3581
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 69 de la Constitución Política del Estado, dispone que los Beneméritos de la Patria merecerán gratitud y respeto de las instituciones públicas, privadas y de la población en general, serán considerados héroes y defensores de Bolivia y recibirán del Estado, una pensión vitalicia de acuerdo con la Ley.
Que el Decreto Supremo Nº 09537, de 6 de enero de 1971, concede una “Pensión Vitalicia” a los ex-Combatientes de la Guerra del Chaco, declarados por esa condición como Beneméritos de la Patria.
Que el Decreto Supremo Nº 3210, de 14 de junio de 2017, concede un pago único de Reconocimiento Económico de Bs9.000.- (NUEVE MIL 00/100 BOLIVIANOS), a favor de los sobrevivientes de la Guerra del Chaco, declarados como Beneméritos de la Patria, financiados con recursos del Tesoro General de la Nación – TGN.
Que es deber del Estado Plurinacional de Bolivia, reconocer a los sobrevivientes ex-Combatientes de la Guerra del Chaco, por la defensa heroica de la soberanía nacional en la mencionada contienda bélica.
Que los sobrevivientes ex-Combatientes de la Guerra del Chaco constituyen un sector vulnerable, por lo que en justicia corresponde mejorar sus ingresos a fin de cubrir sus necesidades básicas de subsistencia, situación que debe ser atendida dentro de las posibilidades de financiamiento del TGN.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto conceder un pago único de Reconocimiento Económico a favor de los sobrevivientes de la Guerra del Chaco, declarados como Beneméritos de la Patria.
ARTÍCULO 2.- (PAGO ÚNICO). Se dispone con carácter extraordinario, un pago único y exclusivo a los sobrevivientes ex-Combatientes de la Guerra del Chaco, de Bs10.000.- (DIEZ MIL 00/100 BOLIVIANOS), para la gestión 2018.
ARTÍCULO 3.- (FINANCIAMIENTO). El Reconocimiento Económico señalado, será financiado con recursos del Tesoro General de la Nación – TGN, presupuestado en la gestión 2018.
ARTÍCULO 4.- (CONDICIÓN).
I.            De acuerdo al objetivo del Artículo precedente, el beneficio otorgado es independiente de la pensión vitalicia que los Beneméritos perciben conforme a las disposiciones legales vigentes, no siendo extensible a viudas de guerra, ni viudas de post - guerra.
II.          De igual manera, por su condición de beneficio personalísimo, no es extensivo a sus herederos.
ARTÍCULO 5.- (AUTORIZACIÓN). Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, desembolsar los recursos necesarios para realizar el mencionado reconocimiento.
El señor Ministro Estado en el Despacho de Economía y Finanzas Públicas, queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los seis días del mes de junio del año dos mil dieciocho.
FDO. EVO MORALES AYMA, Alfredo Rada Vélez, Carlos Gustavo Romero Bonifaz, Javier Eduardo Zavaleta López, Mariana Prado Noya, Mario Alberto Guillén Suárez MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS E INTERINO DE RELACIONES EXTERIORES, Luis Alberto Sanchez Fernandez, Rafael Alarcón Orihuela, Eugenio Rojas Apaza, Milton Claros Hinojosa, Félix Cesar Navarro Miranda, Héctor Enrique Arce Zaconeta, Héctor Andrés Hinojosa Rodríguez, Edmundo Rocabado Benavides, Carlos Rene Ortuño Yañez, Roberto Iván Aguilar Gómez, Cesar Hugo Cocarico Yana, Wilma Alanoca Mamani, Gisela Karina López Rivas, Tito Rolando Montaño Rivera.

LEY N° 1016 - Se declara Patrimonio Cultural Material Inmueble del EPB, a la Casa Natal del Ex Presidente de Bolivia, Tcnl. Gualberto Villarroel López

LEY N° 1016
LEY DE 26 DE DICIEMBRE DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO 1. Se declara Patrimonio Cultural Material Inmueble del Estado Plurinacional de Bolivia, a la Casa Natal del Ex Presidente de Bolivia, Tcnl. Gualberto Villarroel López, ubicado en el Municipio de Villa Rivero, Provincia Punata del Departamento de Cochabamba, por su valor Histórico y Arquitectónico.
ARTÍCULO 2. El Órgano Ejecutivo a través del Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba y el Gobierno Autónomo Municipal de Villa Rivero, en el marco de sus competencias, realizarán las acciones de registro, conservación, restauración, preservación, protección y promoción de la Casa Natal del Ex Presidente de Bolivia, Tcnl. Gualberto Villarroel López.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiún días del mes de diciembre del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Omar Paúl Aguilar Condo, Patricia M. Gómez Andrade, Gonzalo Aguilar Ayma, Sebastián Texeira Rojas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintiséis días del mes de diciembre del año dos mil diecisiete.
FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Wilma Alanoca Mamani.

lunes, 19 de noviembre de 2018

LEY N° 1008 - Modificaciones a la Ley N° 1147 de 13 de marzo de 1990, de fundación de la Villa de La Plata

LEY N° 1008
LEY DE 20 DE DICIEMBRE DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto efectuar modificaciones a la Ley N° 1147 de 13 de marzo de 1990, de fundación de la Villa de La Plata, hoy ciudad de Sucre.
ARTÍCULO 2. (MODIFICACIONES). Se modifican los Artículos 1 y 2 de la Ley N° 1147 de 13 de marzo de 1990, de fundación de la Villa de La Plata, hoy ciudad de Sucre, con el siguiente texto:
“       Artículo 1. Se declara fecha de fundación de la Villa de La Plata, hoy ciudad de Sucre, el 29 de septiembre del año 1538.
         Artículo 2. El Ministerio de Educación, el Ministerio de Culturas y Turismo, el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca y el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, en coordinación con las instituciones públicas, educativas y cívicas, procederán a la celebración de tan significativa fecha.
DISPOSICIÓN ABROGATORIA Y DEROGATORIA
ÚNICA. Quedan abrogadas y derogadas todas las disposiciones normativas contrarias a la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los doce días del mes de diciembre del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Romina Guadalupe Pérez Ramos, Patricia M. Gómez Andrade, María Argene Simoni Cuellar, Sebastián Texeira Rojas, Ginna María Torrez Saracho.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinte días del mes de diciembre del año dos mil diecisiete.
FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca,  Roberto Iván Aguilar Gómez, Wilma Alanoca Mamani.

domingo, 4 de noviembre de 2018

LEY N° 981 - Héroe Nacional a Chaqui Katari, primer líder de las rebeliones indígenas durante el Siglo XVI

LEY N° 981
LEY DE 12  DE OCTUBRE DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO 1. Se declara Héroe Nacional a Chaqui Katari, primer líder de las rebeliones indígenas durante el Siglo XVI en las poblaciones ancestrales de Cantumarca y Cuesta Cansada (Jesús Valle) del Departamento de Potosí.
ARTÍCULO 2. El Órgano Ejecutivo a través de los Ministerios de Culturas y Turismo, y de Educación, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí y el Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, en el marco de sus competencias, implementarán políticas públicas de recuperación histórica del líder indígena Chaqui Katari, para su promoción y difusión con fines educativos y culturales.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los cuatro días del mes de octubre del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Romina Guadalupe Pérez Ramos, Omar Paul Aguilar Condo, Patricia M. Gómez Andrade, Gonzalo Aguilar Ayma, Dulce María Araujo Domínguez.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los doce días del mes de octubre  del año dos mil diecisiete.
FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Roberto Iván Aguilar Gómez, Wilma Alanoca Mamani.

sábado, 3 de noviembre de 2018

LEY N° 980 - Se instituye la Condecoración Ernesto Guevara de la Serna “El Che”, que representa la lucha contra el imperialismo

LEY N° 980
LEY DE 5  DE OCTUBRE DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO ÚNICO.
I.            Se instituye la Condecoración Ernesto Guevara de la Serna “El Che”, que representa la lucha contra el imperialismo, la promoción de la igualdad social y el socialismo.
II.          La Condecoración señalada en el Parágrafo precedente será otorgada:

  1. A la ciudadana o ciudadano boliviano o extranjero, en mérito a sus actos relacionados con la promoción de la igualdad social y el socialismo.


  1. De manera póstuma, a los familiares de la ciudadana o ciudadano boliviano o extranjero, que hubiera realizado actos relacionados con la promoción de la igualdad social y el socialismo.
III.         Es atribución de la Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, conferir la Condecoración Ernesto Guevara de la Serna “El Che”, mediante Resolución Suprema.
IV.         El Ministerio de Relaciones Exteriores reglamentará mediante Resolución Ministerial, las características, los procedimientos, criterios de selección, depositario y demás particularidades para la otorgación de la Condecoración Ernesto Guevara de la Serna “El Che”.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los cinco días del mes de octubre del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Romina Guadalupe Pérez Ramos, Omar Paul Aguilar Condo, Patricia M. Gómez Andrade, Gonzalo Aguilar Ayma, Ginna María Torrez Saracho.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los cinco días del mes de octubre  del año dos mil diecisiete.
FDO. EVO MORALES AYMA, Fernando Huanacuni Mamani, René Martínez Callahuanca, Mario Alberto Guillén Suárez.

jueves, 18 de octubre de 2018

Quién fue el 'Temible' Zarate Willca y por qué Sucre rechaza su inclusión en los billetes de Bs 50



No cayó bien en Sucre la elección de la imagen de Pablo Zarate Willka como una de las figuras que están impresas en el nuevo billete de Bs 50. La polémica tiene que ver con el papel que jugó este líder indígena en la Guerra Federal que sacudió a Bolivia a finales del siglo XIX y especialmente en su participación en la llamada masacre de Ayo Ayo, donde murieron 23 jóvenes chuquisaqueños la noche del 24 de enero de 1899.

Willka luchó a favor del general José Manuel Pando y el ejército paceño en la guerra civil que terminó con el traslado de la sede de Gobierno desde la capital Sucre a la ciudad de La Paz.

El diputado Óscar Urquizu (Unidad Demócrata) envió una nota al presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, para que explique los antecedentes que llevaron a tomar esta decisión, según señala el diario Correo del Sur. Su colega Horacio Poppe, en declaraciones al citado matutino, fue más duro: “Es como si se incorporara a Hitler en los billetes del euro”, aseveró.

En el oficialismo defendieron la inclusión de Willka. El jefe de la Brigada Parlamentaria, Elmar Callejas (MAS) calificó de "anti-indígenas" a los detractores y culpó a los gobernantes de aquella época de haber conducido a Zarate a aquel conflicto interno.
Zarate Willca

En la descripción oficial del billete, colgada en la página del BCB, se describe a Willka de la siguiente manera: "Líder aymara que luchó contra los abusos hacia los indígenas y por la recuperación de las tierras comunales. Encabezó un ejército de indígenas originarios y fue un notable luchador social. Su proyecto político, con mayor participación indígena, fue visto como amenaza por la oligarquía que lo apresó y asesinó".
Willca en el billete de Bs 50 (arriba a la derecha)

Willca murió finalmente a manos de sus propios socios (los federales), que tras tomar el poder y llevarlo a La Paz lo traicionaron y ordenaron su muerte tras ver el riesgo que significaba que siga liderando a los indígenas.

La figura de Willca, apodado 'el temible' siempre fue polémica. Luis Oporto Ordóñez, escribe en un análisis de la biografía que hizo Ramiro Condarco de este personaje, que su perfil histórico se construyó "en medio de una notoria ambigüedad histórica y sociológica, pues un sector lo asimila como la misma encarnación del mal y otro veía a Zárate Willka y al movimiento que éste encabezaba con honda simpatía no exenta de admiración".




martes, 16 de octubre de 2018

LEY N° 946 LEY DE 10 DE MAYO DE 2017 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

LEY N° 946
LEY DE 10 DE MAYO DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
ARTÍCULO 1. Se declara Héroe Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia, al Poeta y Líder Indígena Juan Wallparrimachi Mayta, en memoria y justo reconocimiento a su lucha en la Guerra de la Independencia de Bolivia.
ARTÍCULO 2. El Órgano Ejecutivo a través de los Ministerios de Culturas y Turismo, y de Educación, en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas correspondientes, en el marco de sus atribuciones y competencias respectivamente, implementará políticas públicas de promoción y difusión con fines educativos, culturales e históricos de la trayectoria de Juan Wallparrimachi Mayta.
 
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los cuatro días del mes de mayo del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Patricia M. Gómez Andrade, María Argene Simoni Cuellar, Gonzalo Aguilar Ayma, Dulce María Araujo Domínguez.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de mayo del año dos mil diecisiete.
FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Roberto Iván Aguilar Gómez, Wilma Alanoca Mamani.

lunes, 8 de octubre de 2018

Los de Ñancahuazú, 51 años después, siguen clamando ayuda



Los beneméritos de la Guerrilla de Ñancahuazú, que combatieron a los guerrilleros encabezados por el argentino-cubano Ernesto Che Guevara en 1967, 51 años después continúan masticando el sentimiento amargo de olvido y la falta de atención. A la que se suma lo que ellos describen así: soportar que el Gobierno actual le rinda tributo a los ‘invasores’ y no a los soldados que, bajo órdenes superiores, arriesgaron sus vidas para defender al país. Aunque el Gobierno dice que parte de la tropa fue adiestrada por boinas verdes de Estados Unidos, pues eliminar al Che era de interés de ese país.

Una de las instituciones que los hace visibles y los apoya en sus demandas es el Centro de Altos Estudios Nacionales. Jorge Santistevan comenta que lo que se recuerda el lunes 8 de octubre son los 51 años de la victoria militar de las FFAA de Ñancahuazú, que en 1967 derrotaron a los insurgentes al mando del Che Guevara. Por eso, hoy, los beneméritos tendrán su misa de campaña en la catedral de Santa Cruz, a las 8:00, y a las 10:00 asistirán a un acto cívico en la plaza Litoral, detrás del Cine Bella Vista.

“Ese fue el día cuando cayó el último bastión de los guerrilleros ante un grupo de soldados y oficiales bolivianos al mando del general Gary Prado. Fue en una emboscada en el Vado del Yeso (Vallegrande)”, recuerda.

En la contienda contra los guerrilleros -detalla Santistevan- participaron tres divisiones de las FFAA: la Cuarta, la Sexta y la Octava división de Ejército, además de soldados de Cochabamba y de La Paz.

“El movimiento de tropas era rotativo en las zonas de combate, había entre 800 y 1.200 soldados.

En la Federación de Beneméritos de Ñancahuazú se estima que quedan vivos 700 excombatientes, de ellos, 150 se encuentran registrados en las oficinas de Santa Cruz, donde destacan como único beneficio que recibieron a lo largo de la historia una ley que aprobó la Gobernación de Santa Cruz para que reciban una beca alimenticia que consta de un paquete de víveres.

La Gobernación, dando cumplimiento a la Ley Departamental 65, en su momento informó de que entregó credenciales a los beneméritos de la Guerrilla de Ñancahuazú para que los mismos puedan acceder a todos los beneficios sociales, como becas alimenticias, exención en trámites de personalidad jurídica, actos oficiales, servicios de salud, deporte, trato institucional y privilegiado en todas las instituciones del departamento de Santa Cruz.

El benemérito Freddy Guevara, mientras recorre la ciudad en un micro, dice que está decepcionado de las autoridades por el abandono que sufren y por la gloria que no les han dado y, por el contrario, le rinden a los que llegaron al país para generar la insurgencia.

Una forma de hacer justicia, dice, es que mejoren los servicios de salud, que merecen y una pensión vitalicia que, a pesar de que la exigen desde hace muchos años, no llega hasta ahora.

Tuve diferentes participaciones en los campos de enfrentamiento. Una de ellas fue en la Quebrada del Mesón. Ahí nos hicieron una emboscada los guerrilleros y también fue ahí donde mataron al perro Tempestad, que era nuestro compañero y guía”, recuerda con un sentido dolor.

Después de que el sábado se realizara un acto en Vallegrande, organizado por la Asociación de Beneméritos de Ñancahuazú, con el apoyo del Centro de Diplomado de Altos Estudios Nacionales, hoy lunes, cuando se recuerdan 51 años de la captura del Che Guevara, se llevará a cabo un acto cívico en la plaza Litoral de Santa Cruz de la Sierra, donde se encuentra el Monumento de la Victoria.

Los beneméritos recuerdan que no solo arriesgaron sus vidas soldados del Ejército de Bolivia, sino también civiles que cooperaron con los militares y derrotaron a la guerrilla.

Los últimos días del Comandante en el país



El primer combate, de mayor envergadura y éxito del Che en Bolivia se libró el 23 de marzo del 1967. Tenía 16 veteranos combatientes formados en la Sierra Maestra y en África. Los demás eran bolivianos, peruanos o chilenos que en total hacían 47 guerrilleros.

El 6 de octubre de 1967, el Che había anotado en su diario: “Cocinamos todo el día bajo una gran laja que servía de techo, a pesar de que yo no pasé el día tranquilo, pues nos aproximamos a pleno sol por lugares algo poblados y quedamos en un hoyo”.

Es preciso entender la preocupación del Che por ese sitio conocido como Quebrada del Yuro debido a que tuvo que cambiar la ruta que llevaban para alejarse del Ejército que les seguía debido a la deserción de dos guerrilleros bolivianos que habían delatado su posición y ruta, y que él mismo señala en las anotaciones de su diario los días 4 y 6 de octubre. Ya sólo le quedaban 17 hombres.

El 7 de octubre hace el Che la última anotación en su diario: “Se cumplieron 11 meses de nuestra inauguración guerrillera. Sin complicaciones hasta las 12.30 en que una vieja pastoreando a sus chivos entró en el cañón en que habíamos acampado y hubo que apresarla.

El 8 de octubre son sorprendidos en la quebrada por unos militares. El Che ordena inmediatamente el combate de defensa, divide en dos grupos a los combatientes, envía delante a los enfermos y heridos mientras él valientemente enfrenta a los soldados. En ese combate, que duró cerca de tres horas, al Che le dan un plomazo en una pierna, no puede caminar, otro plomazo le desbarata el fusil y con una pistola que no tenía magazine es capturado vivo.

En 1955, durante un viaje a México, conoció a los hermanos Fidel y Raúl Castro y se enlistó como médico en la que sería la expedición Granma, que llevaría a un grupo de guerrilleros a luchar contra el régimen de Fulgencio Batista.

El Che es un símbolo de la lucha armada contra el imperialismo, esto se convirtió en su legado político por su influencia y participación en los movimientos revolucionarios del mundo.

Bolivia recuerda mañana 51 años de la muerte del Che



La figura del guerrillero argentino cubano Ernesto Che Guevara fue recordada con motivo de cumplirse 51 años de su asesinato en la localidad de La Higuera, en Bolivia.

El Café Semilla Juvenil, en La Paz, sirvió de escenario para que diplomáticos, intelectuales y artistas rindieran homenaje al médico argentino devenido guerrillero y defensor de las causas más nobles de la humanidad, publicó ayer Prensa Latina.

El consejero político de la misión diplomática cubana en Bolivia, Eric Valdés, recordó pasajes de la vida revolucionaria del Che, como era conocido, desde su encuentro con Fidel Castro en México, en julio de 1955.

Isabel Vizcarra, miembro del comité 90 años de Fidel, consideró al guerrillero heroico como “un hombre que amó la vida y cuyo pensamiento y acción deben ser recordados siempre”.

Durante el homenaje se proyectó un documental que muestra facetas de la vida del Che, desde su nacimiento (14 de junio de 1948 en Rosario, Argentina) hasta su muerte (1967).

El comandante Guevara, herido, con el arma inutilizada por un disparo y sin cargador en su pistola, fue apresado el 8 de octubre de 1967, durante el combate en la quebrada boliviana, como parte de su gesta de liberación latinoamericanista, y asesinado un día después en La Higuera, Valle Grande.

¿Quién fue el che guevara?

Nacido el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina, el Che eligió un camino distinto al que muchos podrían imaginar para él dada su privilegiada posición económica. Pudo ser abogado, pero se interesó por la Medicina y por la política. La Guerra Civil española lo puso en contacto con la realidad política y social del mundo, y un recorrido de 4.500 kilómetros por las regiones más pobres de Argentina le abrió los ojos ante la desigualdad.

La medicina fue el puente para alcanzar lo que sería su destino: hacer la revolución para lograr un cambio social en América Latina. Pero el periodismo lo acompañó durante toda su vida, incluso durante sus largos días de lucha en la Sierra Maestra, en Cuba.

Cultivó un gran amor por la literatura y la poesía; en sus labores como periodista para agencias de noticias, siempre estuvo dispuesto a dejar apuntes de su realidad no sólo en lo político, sino también en los deportes y la cultura.

LEY N° 930 - Se declara Héroe Nacional, al “Cnl. Vizente Camargo”, líder guerrillero

LEY N° 930
LEY DE 27 DE ABRIL DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
Artículo Único.
I.            Se declara Héroe Nacional, al “Cnl. Vizente Camargo”, líder guerrillero que luchó por la Independencia de Bolivia.
II.          El nivel central del Estado, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca y el Gobierno Autónomo Municipal de Camargo, en el marco de sus competencias, implementarán políticas de promoción de la vida, lucha y conducta valerosa de este patriota guerrillero, así como de la difusión de los lugares históricos relacionados con este personaje.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veinticuatro días del mes de abril del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Omar Paul Aguilar Condo, Patricia M. Gómez Andrade, Gonzalo Aguilar Ayma, Sebastián Texeira Rojas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintisiete días del mes de abril del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca, Reymi Luis Ferreira Justiniano, Wilma Alanoca Mamani

viernes, 5 de octubre de 2018

Reconstruyen rostros de combatientes de la Guerra del Pacífico


Reconstrucción facial de combatientes de la Batalla del Alto de la Alianza.

En base al examen genético al que fueron sometidos, se logró la reconstrucción de los rostros de dos combatientes de la Batalla del Alto de la Alianza, que se libró hace 138 años entre tropas del Ejército chileno y peruano-boliviano. De acuerdo con los resultados de los estudios genéticos, es posible establecer el parentesco familiar, según explicó el antropólogo forense del Museo Nacional de Arqueología (Munarq), Luis Castedo.

De acuerdo con los estudios que fueron sometidos los cráneos corresponden a un oficial, cuyo cuerpo fue repatriado hace tres años tenía entre 32 y 36 años; en tanto el soldado raso de 26 a 28 años, ambos de os pueblos de Chuquisaca.

Los rostros se constituyen en pruebas de la Batalla del Alto de la Alianza, episodio que se constituye la unidad que sellaron los pueblos del Perú y Bolivia en la acción militar que se desarrolló en los candentes campos del Intiorko (Tacna) el 26 de mayo de 1880, durante la denominada Guerra del Pacífico, de acuerdo a los historiadores.

La autoridad recordó que los cuerpos de los dos combatientes bolivianos que formaban parte del Regimiento Tercero de Sucre, un oficial y un soldado raso, fueron repatriados hace tres años desde la población de Tacna en medio de los honores que reciben los héroes de la defensa del territorio patrio.

Con los resultados de los estudios genéticos, según el informe Castedo, se podrá identificar también el parentesco que tienen en el departamento de Chuquisaca.

lunes, 24 de septiembre de 2018

A 208 años de su independencia ¡Viva Santa Cruz!

El primer grito libertario de Santa Cruz, 24 de septiembre de 1810, fue producto de una serie de levantamientos que se desarrollaron por la invasión de los españoles y como impacto de las sucesivas sublevaciones que se iniciaron en La Paz y Chuquisaca.

Según explicación de la historiadora Paula Peña, como resultado de los cabildos locales a favor de Buenos Aires, un consejo abierto en la ciudad de Santa Cruz destituyó al subdelegado Pedro José Toledo y se formó la Junta Provisoria.

“Después de este episodio se inició la larga Guerra de la Independencia de las colonias españolas en América, durante un proceso largo y complejo de 15 años, y en Santa Cruz finalizó el 14 de febrero de 1825. A partir de esa fecha, se une al proceso que diera origen a la Independencia de Bolivia el 6 de Agosto de 1825”, indica.

Una vez conformada Bolivia, Santa Cruz se unió con la mitad del territorio; a lo largo de la vida Republicana, se dividió primero con Beni y después con Pando.

Santa Cruz de la Sierra es la ciudad capital y sección municipal del departamento de Santa Cruz que tiene una población de casi tres millones y medio de habitantes (datos INE 2016) .Unidos al área metropolitana se encuentran los municipios de Cotoca, Porongo, Warnes, La Guardia y El Torno.

Está situada al este del país, a orillas del río Piraí. Su crecimiento demográfico está entre los más rápidos de América del Sur. En los últimos años, la urbe cruceña se erigió como puerta de Bolivia al mundo.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Banderas cruceñas distorsionadas flamean en edificios de la ciudad



Para muchos parece un detalle intrascendente, pero para los conocedores de las leyes y de los símbolos cruceños la bandera verde, blanco y verde no debe llevar el escudo que representa a Santa Cruz. Sin embargo, la mayoría de los edificios y casas particulares han sido adornados con la enseña que lleva ese detalle que la distorsiona, pues en la ley de los símbolos, aprobada por la Asamblea Legislativa Departamental (ALD), especifica cómo debe ser el pabellón regional.

Lo que resalta y llama la atención es que en el edificio del Concejo Municipal, el cual es el organismo deliberante de la municipalidad de Santa Cruz de la Sierra, y es de carácter público, está adornado con varias banderas que tienen el escudo bordado en ambos lados.

De igual manera, el establecimiento decano de la educación secundaria de la ciudad, el colegio Nacional Florida, también tiene banderas cruceñas con el escudo y algunas con las ramas de laurel y olivo, que llevan los blasones de otros departamentos, mas no el de Santa Cruz.

La distorsión también es perceptible en el edificio del Centro Cultural Plurinacional, del Banco Central de Bolivia, en cuyo mástil ondea la enseña de Santa Cruz con su escudo al medio.

Asimismo, son decenas de edificios privados y casas particulares que sin notar la falla han izado ese tipo de insignia.

Los comerciantes ambulantes que ofrecen los pabellones en las rotondas de la ciudad, aducen que las enseñas vienen confeccionadas del interior, que no son hechas en la ciudad.

Erróneo

La historiadora Paula Peña recordó que una ley departamental señala claramente que la bandera va sin escudo y tiene tres franjas del mismo tamaño, la superior e inferior son verdes y la del medio es blanca.

“La norma de la ALD aclara que es obligación de las instituciones públicas usar correctamente la bandera que fue creada por Tristán Roca el 24 de julio de 1864, especialmente la Gobernación, las alcaldías, las escuelas, la universidad pública y otros; pues es difícil controlar las instituciones privadas”, refirió Peña.

A su turno, el Comité pro Santa Cruz hizo notar el error al Concejo, habiendo enviado una carta. “Hemos pedido respetar la esencia de la bandera verde, blanco y verde, que tiene un significado para los cruceños; además que está así en el estatuto autonómico”, indicó el titular del ente cívico, Fernando Cuéllar.

En el Concejo se conoció que el encargado del adorno fue el departamento de Protocolo, siendo imposible obtener una respuesta por cuanto el encargado está suspendido. Aunque se pidió la opinión de algunos concejales también fue dificultoso recibir una respuesta, quedando pendiente su contraparte.

martes, 11 de septiembre de 2018

Bolivia no olvida la batalla de Boquerón donde miles de soldados dieron su vida

Han pasado 86 años de la batalla de Boquerón, la primera de la Guerra del Chaco, y el país no ha olvidado el heroísmo de los conscriptos que dieron sus vidas defendiendo la soberanía del país, es por ello que ayer se conmemoró el Día del Soldado Boliviano con un significativo acto en el Faro de Conchupata.

"Boquerón fue un escenario de lucha encarnizada, donde las tropas, los soldados mostraron un heroísmo inolvidable, el soldado boliviano demostró su garra y valentía heroica jamás vista en la vida republicana, recordar los sucesos de esa contienda es reconocer que los soldados provenientes de los diferentes lugares de Bolivia hicieron frente a las balas enemigas", manifestó el comandante de la Segunda División de Ejército, general José Luis Suárez.

Ese encuentro bélico ocurrió del 9 al 29 de septiembre de 1932, es por ello que para la autoridad militar, el soldado boliviano en la actualidad representa la trayectoria de los valientes héroes anónimos de ese entonces, pues pese al tiempo transcurrido la patria necesita de soldados.

Dicho acto se realizó ayer a muy tempranas horas en el Faro de Conchupata, donde se dieron cita autoridades departamentales, militares y policiales, además de estudiantes de secundaria de algunos colegios de la ciudad y guarnición militar de la Segunda División.

Al respecto de ese día tan relevante, el gobernador Víctor Hugo Vásquez, recordó la batalla de Boquerón como la más cruel y sangrienta de la historia del país.

"Por eso nuestro honor y gloria a los soldados anónimos que han caído en las candentes arenas del chaco boliviano y nuestra admiración a todos nuestros soldados, porque en su sangre está inmerso el honor y orgullo de los soldados que han dado su vida y su sangre en la batalla de Boquerón", manifestó en su alocución.

lunes, 6 de agosto de 2018

De Bolívar a Bolivia

Al nacer y como ya está instituido desde tiempos inmemoriales, todos somos bautizados con un nombre. De la misma manera pasó con los países que se fueron formando después de la Guerra de los 15 años o durante ella. Este país al nacer a la vida independiente el 6 de Agosto de 1825, debía tener un nombre.

Tuvieron que pasar cinco días para que el nuevo Estado tenga su nombre y fue bautizado como Bolívar, en honor al Libertador Simón Bolívar y cuya capital fue denominada Sucre, haciendo homenaje al otro Libertador de América.

Pero, es necesario remontar este episodio a la idea que tuvo Bolívar para formar un solo Estado desde Venezuela hasta el Alto Perú. La idea era tener un centro motriz político, económico y social de la nueva América.

Para ello, tuvo que pasar una serie de procesos independentistas, contagiada por la corriente de Bolívar a los habitantes de los pueblos del continente americano.

Mientras que el Mariscal Antonio José de Sucre, tenía una visión más amplia y práctica de acuerdo a los cambios revolucionarios que vivía el continente.

Es así que a partir del 9 de febrero de 1825 se trabaja en la idea de fundar un nuevo Estado en el Alto Perú.

Tras varios intentos de reunión entre los representantes, denominados diputados y elegidos de los cinco departamentos creados hasta entonces, constituidos por La Paz, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, se encontraron en Chuquisaca para la fundación de la nueva República, formando la Asamblea Deliberante.

El 24 de junio de 1825 se reunieron los 48 diputados para discutir el futuro de la nueva nación, cuyas deliberaciones terminarían el 28 de julio del mismo año.

Tras la redacción del Acta de la Independencia, encargada a una comisión de siete diputados encabezados por el presidente de la Asamblea Constituyente, José Mariano Serrano, el 6 de Agosto se procede a la suscripción del documento, cuya parte de la declaración manifiesta:

"Ha llegado el venturoso día en que los inalterables y ardientes votos del Alto-Perú, por emanciparse del poder injusto, opresor y miserable del rey Fernando VII, mil veces corroborados con la sangre de sus hijos, conste con la solemnidad y autenticidad que al presente, y que cese para que esta privilegiada región la condición degradante de colonia de la España, junto con toda dependencia tanto de ella, como de su actual y posteriores monarcas. Que en consecuencia, y siendo al mismo tiempo interesante á su dicha, no asociarse á ninguna de las repúblicas vecinas, se erige en un Estado soberano é independiente de todas las naciones, tanto del viejo como del nuevo mundo; y los departamentos del Alto Perú, firmes y unánimes en esta tan justa y magnánima resolución, protestan á la faz de la tierra entera, que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismos y ser regidos por la constitución, leyes y autoridades que ellos propios se diesen, y creyesen más conducentes á su futura felicidad en clase de nación y al sostén inalterable de su santa religión Católica, y de los sacrosantos derechos de honor, vida, libertad, igualdad, propiedad y seguridad.

Y para la invariabilidad y firmeza de esta resolución, se ligan, vinculan y comprometen, por medio de esta representación soberana, á sostenerla tan firme, constante y heroicamente que en caso necesario sean consagrados, con placer á su cumplimiento defensa e inalterabilidad, la vida misma con los haberes y cuando hay grato para los hombres. Imprímase y comuníquese á quien corresponde para su publicación y circulación".

Hasta ese momento sólo se manejaba el nombre de Alto Perú, como la nueva nación, aunque algunos autores discrepan con esa situación y afirman que el nuevo Estado nació sin nombre, por un error u omisión en la redacción del Acta de la Independencia.

BOLÍVAR

Y no fue recién hasta el jueves 11 de agosto de 1825, cuando la Asamblea General del Alto Perú, instaura la denominación de República de Bolívar al nuevo Estado, emitida a través de un decreto en cuya parte introductoria manifiesta:

"La Asamblea General del Alto Perú, deseando acreditar pública, expresiva y solemnemente su eternal gratitud, y reconocimiento eminentemente justo, al inmortal Libertador de Colombia y del Perú, Simón Bolívar y al valiente y virtuoso Gran Mariscal de Ayacucho, y al ejército libertador, vencedor de los vencedores de Guaqui, Vilcapugio, Ayoma, Sipe-Sipe y Torata: deseando igualmente perpetuar en la memoria de los alto-peruanos, que a tan heroicas, generosas y nobles manos debe esta región su existencia política, su libertad y reunión del cuerpo que ha deliberado sobre su futura suerte, ha venido en decretar".

Posteriormente, se emiten los artículos del mencionado decreto. Los primeros tres establecen:

1º La denominación del nuevo Estado es, y será para lo sucesivo, República Bolívar.

2º El Alto-Perú expresa al continente entero que en razón de su ilimitada confianza en el Libertador de Colombia y del Perú, le reconoce por su buen padre y mejor apoyo contra los peligros del desorden, anarquía, tiranía, invasiones injustas y ataque cualquiera al carácter de nación, de que sea investido, por voto unánime de sus representantes.

3º S.E. el Libertador tendrá el supremo poder Ejecutivo de la República, por todo el tiempo que resida entre los límites de ella, y donde quiera que exista fuera de estos, tendrá los honores de Protector y Presidente de ella.

La denominación de la República de Bolívar fue en homenaje al Libertador Simón Bolívar, mientras que la capital de la nueva República adoptó el nombre de Sucre, en homenaje al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

La nominación de República de Bolívar duró apenas dos meses y 23 días, ya que el 3 de octubre de 1825 se emite otro decreto, cambiando el nombre de la República de Bolívar por el de República de Bolivia.

BOLIVIA

En las posteriores sesiones y antes de que la Asamblea Constituyente quede cesante, tomó la palabra el diputado Manuel Martín para solicitar a sus colegas, tras una exposición gramatical y buscando una derivación correcta y eufórica que fuera sustituido el nombre de República de Bolívar por el de Bolivia.

El diputado argumentó que si de Rómulo se derivó Roma, de Bolívar debía ser Bolivia. La iniciativa fue aprobada por el congreso deliberante y se sancionó mediante Ley del 3 de Octubre de 1825, sustituyendo el primitivo nombre del nuevo Estado.

MARTÍN

De acuerdo al escritor, Julio Díaz Arguedas, Manuel Martín nació en la comunidad del ayllu Paco Chico, del cantón Yocalla, provincia Frías del departamento de Potosí. Hijo de Melchor Cruz y de Flora Guiza "jatunarrunas" (personas grandes, hombres grandes).

Era descendiente de una humilde familia de indígenas, al quedar huérfano en tierna edad fue recogido y educado por un señor Martín, vecino de la comunidad y amigo de los padres del niño.

"Gracias a este favor, el pequeño adoptó ese apellido, que más tarde ostentara honrosamente".

Desde muy joven recibió las más profundas impresiones de la guerra libertaria y en los primeros años de la época republicana, era Rector del Colegio de San Agustín en Chuquisaca, donde se le consideraba como un prodigio de sabiduría.

Las investigaciones sobre su biografía no han podido fijar la fecha de su nacimiento ni la de su fallecimiento, que ha debido ser en edad avanzada, pero su nombre perdurará para siempre al lado de su ahijada Bolivia.

REFERENCIAS

Anuario 1825, Banco de la Nación Boliviana

Selecciones de Bolivia, Julio Díaz Arguedas

Historia de Bolivia, José D. Mesa, Teresa Gisbert y Carlos D. Mesa

Historia de Bolivia en Imágenes, Enrique Finot y Mariano Baptista Gumucio

lunes, 16 de abril de 2018

Tarija celebró 201 aniversario de la Batalla de La Tablada


Tarija rindió homenaje a los héroes de la Batalla de la Tablada.

Autoridades del Estado, encabezados por el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, participaron del desfile cívico militar que cerró los actos de celebración por los 201 años de la Batalla de La Tablada.

Autoridades nacionales y regionales engalanaron los actos de homenaje de la Batalla de La Tablada. Encabezaron el desfile el presidente en ejercicio Álvaro García Linera, el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, el gobernador de Tarija, Adrián Oliva; el alcalde de la ciudad de Tarija, Rodrigo Paz, y la presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental, Sara Armella, entre otros.

Más temprano, en representación de Gobierno nacional, García Linera depositó una ofrenda floral a los pies del monumento a José Eustaquio ‘Moto’ Méndez, guerrillero que la madrugada del 15 de abril de 1817 derrotó al ejercito realista, liberando de esa manera a esta región del sur del país del yugo español.

El desfile cívico militar se realizó en la avenida Víctor Paz con la participación de autoridades nacionales, departamentales, locales, instituciones y regimientos acantonados en esta región sur del país.

El gobernador del departamento de Tarija, Adrián Oliva, afirmó que se celebraron los 201 años de la batalla de La Tablada con mucho optimismo.

“El mensaje que yo quiero dar es un mensaje de fe y esperanza, este es un año en que el departamento está en un proceso de recuperación, en el que estamos avanzando en la reactivación económica”, remarcó.

Por su parte, el alcalde de la ciudad de Tarija, Rodrigo Paz, afirmó que el festejo es de todo el país.

“Bolivia celebra, porque Tarija fue piedra fundamental para la liberación del país y creación de la patria, así que es Bolivia la que festeja el proceso libertario que Tarija vivió hace 201 años. Gracias a este proceso es que se dan otros a nivel nacional y de ahí se constituye la patria”, sostuvo.

martes, 13 de marzo de 2018

Tomas Monje Gutierrez “Ahora, yo seré Presidente de Bolivia”

La Paz, 28 de septiembre de 1946.- Derrocado el régimen del Tcnl. Gualberto Villarroel, quien junto a Ballivián, Hinojosa y Uría fueron colgados por una enloquecida muchedumbre en los faroles de la Plaza Murillo, asumió de manera interina y por 27 días el Dr. Néstor Guillén Olmos, luego, como una salida constitucional a la crisis planteada tras la caída del régimen villarroelista, se hizo cargo del man-do de la Nación el Dr. Tomás Monje Gutiérrez, presidente de la Corte Suprema de Justicia de La Paz, en agosto de 1946 hasta marzo de 1947. En su breve período gubernamental se produjo otro trágico como sangriento incidente que devino en el ajusticiamiento de altos jefes policiales del gobierno de Villarroel.

Dentro de un ambiente político aún tenso, sucedió que un oficial retirado del ejército , el Tte Luis Oblitas, buscaba como otras personas, una audiencia con el Presidente de la República para pedirle su reincorporación en las filas militares, al parecer el exoficial, había hecho antesala, sin que fuera atendido por la máxima autoridad política, hasta que, cansado y en un descuido de los edecanes, se introdujo en el despacho del mandatario exigiendo que le arreglase inmediatamente su situación en la milicia.

Sacando su revólver se abrió paso en el despacho donde el Presidente se hallaba con su ministro Carlos Muñóz Roldán, y con gritos destemplados por la furia, dijo: ¡Ahora, yo seré presidente! ¡Porque tengo condiciones para serlo! Mientras amenazaba con su arma, el Dr. Monje trataba de persuadirlo en su alocada actitud. Ante semejante alboroto acudieron empleados civiles y oficiales del Palacio y Oblitas fue desarmado y reducido a culatazos. Luego fue trasladado a golpes a las celdas policiales contiguas al Legislativo, mientras los distintos medios de prensa alertaron a la población de este atentado al presidente.

Por entonces la ciudad no estaba tan extendida como ahora, rápidamente los vecinos se concentraron en la Plaza y los ánimos se fueron caldeando, hasta que alguien dijo que se trataba de una conspiración de RADEPA y el MNR para recuperar el poder, entonces había que escarmentar a estos revoltosos. La multitud se dirigió a las celdas policiales y sacó a Oblitas arrastrándolo hasta la Plaza, donde fue muerto de un balazo por Carlos Meyer, un personaje bastante cuestionado por su actuación en la Guerra del Chaco, a pesar de esta intervención, el cuerpo inerte de Oblitas fue colgado en uno de los faroles de la Plaza Murillo.

Sin embargo, la turba enardecida no estaba satisfecha con la muerte del exoficial del ejército, surgió el grito de: “Al Panóptico! ¡Al Panóptico! Allí se hallaban prominentes miembros villarroelistas, víctimas de la represión política, la oleada de hombres se constituyeron en San Pedro, abriendo el pesado portón de la cárcel pública sacaron de sus escondites al capitán José Escobar que se encontraba con su hijo de seis años y al Mayor Jorge Eguino, ambos altos jefes de la policía y sindicados como responsables directos de los fusilamientos de noviembre de 1944.

De allí fueron llevados a golpes y arrastrados hasta la Plaza Murillo, donde Escobar, ya agonizante por el martirio fue izado en un fa-rol, pero no se pudo hacer lo mismo con Equino. Éste demandó un confesor, luego un refresco y algún tiempo para realizar algunas denuncias. Se le concedieron los dos primeros favores, pero no el tercero. Le pusieron la soga al cuello y lo izaron, pero con tan poca suerte para los verdugos, que la soga se cortó y el cuerpo cayó pesadamente aún con vida. En eso sonó un disparó a la cabeza del desdichado policía que puso fin a su vida. Luego, al igual que sus antecesores su destrozado cuerpo también fue colgado en otro farol de la Plaza.

Poco después el gobierno de Tomás Monje llamó a elecciones presidenciales, inhibiéndose de participar de ellas. Después de la transmisión del mando el Dr. Monje se retiró de la vida política. Aún vendrían días dramáticos para el país.

martes, 27 de febrero de 2018

Asesinato del Gral. Daza

La noche del 27 de febrero de 1894, el Gral. Hilarión Daza retorna de París para someterse al juicio iniciado por la Corte Suprema. A las ocho de la noche llega de Antofagasta a Uyuni y es recibido con actitudes hostiles por el pueblo enterado de su regreso.

Apaciguado los ánimos los custodias lo conducen a un alojamiento que le tenían destinado de antemano; pero poco antes de llegar, dos soldados del piquete que lo escoltaban, Manuel Ortíz y Estéban Ibáñez, dispararon sus armas dando muerte por la espalda al ex presidente, tan cuestionado por el desempeño que tuvo en la conducción del ejército boliviano durante la campaña del Pacífico.

Los soldados se declararon autores del asesinato, por orden del jefe del piquete José María Mangudo. Un destino trágico para Daza.

457 años de fundación de Santa Cruz de la Sierra

La hija predilecta de Ñuflo de Chaves, conocida actualmente con la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, nació el 26 de febrero de 1561, la cual se convirtió en el motor económico del país

Después de la llegada de los primeros conquistadores españoles desde Paraguay, quienes buscaban una vía que facilite las conexiones con Perú, la atención se centró en tierras de las que se dijo que contaban con enormes riquezas.

Por órdenes de la corona una expedición, acompañada por indígenas guaraníes, tomó rumbo hacia tierras chiquitanas con las intenciones de sentar bases de una nueva civilización.

Alejada de todo asentamiento poblacional y a orillas del arroyo Sutó, a dos kilómetros de San José de Chiquitos, un 26 de febrero de 1561 se dio un encuentro de culturas que originó en el nacimiento de una construcción social que hoy conocemos como Santa Cruz de la Sierra.

Fue el capitán Ñuflo de Chaves, quien tuvo la voz de mando para dar nombre a esta tierra llamada así en honor a su pueblo natal, quien sentó las bases para que en este lugar, hoy patrimonio histórico de los cruceños denominado “Parque Nacional histórico Santa Cruz, la Vieja” para el inicio de esta ciudad que fue parte fundamental para el inicio de una República.

Conocida como una ciudad peregrina, debido a que tuvo dos traslados, (el primero el primero cercano al santuario de Cotoca y el segundo a la Punta de San Bartolomé, para fusionarse con San Lorenzo, donde actualmente se encuentra) Santa Cruz de la Sierra sentó su base actual en los Llanos del Grigotá.

FESTEJOS DE ANIVERSARIO

El alcalde de San José de Chiquitos, Germaín Caballero, anunció la llegada de invitados especiales, entre ellas la presencia de autoridades de Extremadura (España), provincia donde nació Ñuflo de Chaves, además de una sesión de honor en Santa Cruz la Vieja.

Asimismo, como una muestra de homenaje para recordar los 457 años de fundación de Santa Cruz de la Sierra, ayer, un grupo de jinetes llegó desde el municipio de Portachuelo hasta la zona del Urubó, en la capital cruceña, y plantó el primer ‘Mojón de la Democracia’. También se prepara una sesión de honor por parte del municipio cruceño.

Entre los proyectos pensados para visibilizar la historia cruceña está la creación de un museo y un centro de interpretación en el municipio de San José de Chiquitos.

lunes, 19 de febrero de 2018

Video Mauricio Cazorla "Los Chilenos Tenian Preparada Su estrategia hace mucho"

Historiador describe la derrota chilena de Paucarpata en 1837



La oligarquía chilena aprendió perfectamente las lecciones que le dejó la amarga humillación que le infirió la Confederación Perú-Boliviana, en la que sufrió la notable derrota en Paucarpata (1837), aunque en mala hora el magnánimo Mariscal Andrés de Santa Cruz perdonó y permitió que la flota enemiga zarpara íntegra rumbo a Chile, con todos sus pertrechos.

Ésa es la valoración de Luis Oporto Ordóñez, en el prólogo del Diario de la Campaña del Ejército Boliviano en la Guerra del Pacífico, de José Vicente Ochoa, en el cual además señala que luego de ese hecho las fuerzas chilenas, humilladas por la acción, se alistaron para retornar años después para obligar al Mariscal a firmar el Tratado de Yungay, en 1839, dando fin a la Confederación y forzando el exilio del gran estadista de origen aymara.

Oporto considera que “fue un error histórico para Bolivia y Perú, pues desde entonces Chile se preparó para la guerra de expansión, adquiriendo pertrechos, dotándose de una escuadra naval, formando un ejército de línea, lo más profesional posible, sin mucho recluta. Planificaron el asalto, metódicamente, previniendo cualquier contingencia”.

Como tesis de la formación de su Estado, Chile abrigó la urgencia de apropiarse de territorios del norte y, en ese contexto, Perú y Bolivia eran los indicados para que la naciente república pueda sobrevivir, ya que la Confederación, considerada como la mayor amenaza en su formación, había sido derrotada.

Tomar posesión de la zona significaba controlar inmensas riquezas como el guano, salitre y otros recursos hídricos que pretendía obtener a toda costa sin importar que fueran de propiedad del Estado boliviano.

El 14 de febrero de 1879 es una fecha que está en la memoria de los bolivianos porque forma parte de una de las páginas funestas de la historia, ya que Chile ‘literalmente’ invadió el territorio boliviano de forma planificada tiempo atrás, logrando la ocupación del territorio de Antofagasta para llegar a los demás puertos (Tocopilla, Mejillones y Calama) que Bolivia estaba desarrollando a pesar de la precariedad.

La invasión se produjo en un momento crítico para Bolivia por las sequías agudas, hambrunas y pestes en toda la zona que años antes fue declarada como el departamento del Litoral boliviano.

En cuestión de horas, Chile ocupó el territorio porque hubo poca resistencia debido a que los habitantes de Antofagasta, en el 90 por ciento, eran chilenos y de otras nacionalidades.

Bolivia no contaba con fuerzas militares en la región porque los gobernantes de entonces no tenían la conciencia geográfica y de soberanía que hubiera posibilitado la defensa del territorio nacional que fue usurpado.

Tampoco pudo comprometer la participación de Argentina en su causa, y Chile fue más hábil en su diplomacia, ya que evitó su participación en la guerra, hecho que en términos tácticos fue la oportunidad para que Argentina pueda consolidar su territorio hacia el sur.

A cambio de que Argentina no apoye a Bolivia en la contienda bélica, Chile permitió que los territorios de la Patagonia y del sur chileno fueran declarados de soberanía argentina.

Los errores bolivianos fueron tan grandes que incluso las fuerzas del Ejército boliviano se fueron a Tacna y no donde estaban los chilenos.

---

Historia

En octubre de 1837, una fuerza chilena invadió la Confederación Perú Boliviana llegando hasta Arequipa.
Su intención era derrotar a Andrés de Santa Cruz, pero no lo logró y tuvo que huir, el Mariscal los perdonó.
Santa Cruz permitió que Blanco Encalada retorne a Chile con todos sus pertrechos y armas.
Al año siguiente, el Ejército chileno retornó y logró la disolución de la Confederación y el exilio de Santa Cruz.

sábado, 3 de febrero de 2018

Historia Las casacas de Goyeneche

No se sabe a punto fijo cuántas fueron; hay quien habla de cinco o seis, esto es, de cinco o seis mudanzas de posición política efectuadas en el transcurso de poco tiempo por el tristemente afamado brigadier José Ma-

nuel de Goyeneche, conde de Huaqui.

En algunas historias publicadas la condenación de Goyeneche suele ser menos violenta; pero no parece posible que haya bencina suficiente para lavar su casaca fernandina, española, antiamericana, de toda la sangre que la mancha. Es verdad que no fue el único responsable de la tremenda represión de la revolución paceña de 1809. Fue americano, arequipeño, y su crueldad y dureza en la dicha represión aparecieron al criterio de los patriotas dobladas por la traición.

No fue tampoco el único americano que tomó las armas por el rey; su acción fue, empero, de-masiado destacada para que su recuerdo se perdiese paulatinamente, hasta la extinción, en la memoria de las gentes.

En 1811, ya no fue vencedor tan implacable como dos años antes, y Pueyrredón podía llamarle “amigo de mi corazón”. El mismo Goyene-che se jactó de haber enjugado con sus propios pañuelos la sangre de los heridos patriotas, y se indignó de que en Buenos Aires se le llamase monstruo americano, por considerar injusto el calificativo; todo fue y sigue siendo inútil: el monstruo americano tendrá, a lo que parece, perdurable existencia en la historia de la guerra de la Independencia.

En lo que mira a las casacas, al margen de Goyeneche, personaje histórico hubo que se puso, además, la portuguesa y la brasileña, y si no tiene estatua, es posible que la tenga; pero nadie lo recuerda, y tal vez es mejor; mas Goye-neche, fuera del nefando delito de ser americano, verdugo de americanos, tuvo para algunos historiadores bolivianos, René Moreno, por ejemplo, el pecado capital de haber invadido el Alto Perú con soldados bajoperuanos, y para otros, como el señor Groussac, tiene tantos y tan diversos que ni su amistad con Liniers le salva.

Casi todos los historiadores americanos aseguran que Goyeneche recibió en Madrid instrucciones de Murat para venir a América a predicar la cruzada francesa, bonapartista, y que con las credenciales del gran duque de Berg en el bolsillo fue a Sevilla a pedir la representación de la Junta Supre-ma de España e Indias.

Murat, sabedor de la importancia que los españoles daban a la conservación de las colonias, escribió a Napoleón el 25 de mayo: “Todo el mundo se ofrecía para ir allá (a las colonias) para inducirlas a permanecer fieles a la metrópoli”; es posible, y aun probable, que Goyeneche fuese uno de los que se ofrecieron, y que se le diesen las credenciales pertinentes; pero los documentos faltan, no se ha dado con ninguno que alegar como prueba irrecusable de la acusación.

En cuanto a la acusación misma, no es, a la verdad, de mucho valor, por cuanto no sólo Goyeneche sino la inmensa ma-yoría de los españoles y de los americanos residentes en la península, empezando por los altos cuerpos del Estado y las autoridades militares superiores, aceptaron los convenios de Bayona como legítimos, así no fuese sino para evitar mayores males, como más de uno alegó después. Nada de insólito, por lo tanto, en la actitud de Goyeneche al aceptar, o solicitar, la misión de venir a América a predicar la cruzada bonapartista. Ocu-rrió ello en mayo de 1808, y en estas materias es indispensable tener debida cuenta las fechas.

Ya tiene Goyeneche en el bolsillo la credencial muratiana; sale de Madrid, no se sabe bien si a Sevilla o a Cádiz, y cuando llega a la capital andaluza se encuentra con la novedad del levantamiento popular y la formación de la Junta Suprema, desconocedora de todo lo que en Madrid y en casi todo el resto de España ha sido aceptado. El bonapartismo de Goyeneche no resiste a la invitación que bien puede llamarse patriótica de los nuevos hechos, logra que la Junta lo nombre su representante en los Virreinatos del Perú y del Río de la Plata, para defender la causa de Fernando VII, en cuyo favor no tardarán en pronunciarse con el ma-yor entusiasmo las poblaciones de la América en-tera. No hemos logrado dar con las instrucciones secretas de la Junta a Goyeneche, que en alguna parte existirán; parece, empero, natural que la Jun-ta, en vista de la actitud de las altas corporaciones y autoridades militares de España, temiese que las de América aceptasen también los convenios de Bayona y reconociesen a José como rey, e instruyese a su enviado en el sentido de que aquí se hiciese lo que en la Península: que se organizasen Juntas de Gobierno por provincias para defender la causa del rey cautivo, tanto más necesario ello en Buenos Aires, a juicio de la Junta, cuanto que el virrey era francés.

Ya se vio que la primera casaca de Goyeneche, la bonapartista, fue, si la hubo, una casaca lógica; no menos lógica aparece la segunda, la casaca juntista o fernandista. No procedieron en otra for-ma los muchísimos súbditos de Fernando VII que fueron abandonando a José a medida que su fuerza se iba debilitando, con la circunstancia favorable, en el caso considerado, de que el abandono fue en la primera hora antes de Bailén, cuando el poder de Napoleón en España parecía invencible.

Embarcase Goyeneche con la credencial de la Junta de Sevilla, y llega a Montevideo precisamente en los días en que Elio se alzaba contra la autoridad de Liniers y pensaba formar una Junta. El delegado de Sevilla cumple las instrucciones que es de suponer traía, y aplaude la idea de formación de una Junta; mas no sin decir que la proclama de Liniers, del 15 de agosto, no estaba mala, pues el virrey no sabía lo que pasaba en España. Rendido ese cable a la otra orilla del Plata, en donde ocurrían cosas que no podía apreciar bien por lo que le decían en Montevideo, Goyeneche –y por ello también se le han hecho cargos– exalta el pa-triotismo de la población como lo habría hecho cualquiera: asegurando que Inglaterra se aliaría con España y que la victoria final de los españoles era cuestión de poco tiempo. Lo sorprendente e inexplicable habría sido que procediese en otra for-ma. Goyeneche se embarca, pues, para Buenos Aires después de haber prometido lo que no podía dejar de prometer: que propiciaría el régimen de Juntas. No lo hizo, sino todo lo contrario, y es lo que, en primer término, no le perdonan ciertos historiadores uruguayos.

Que Goyeneche fuese zonzo, es lo que nadie ha dicho; y como no era zonzo, a la primera entrevista que tuvo con Liniers y con las otras altas autoridades del Virreinato comprendió que la situación en Bue-nos Aires no era la misma que en Montevideo y se en-tendió a maravilla con el vi-rrey. Y en este punto se lle-ga, siempre haciendo versos, es decir, sin la documentación indispensable, a puntos muy interesantes. La buena inteligencia del virrey y del delegado de Sevilla aparece evidente en todas las historias, como aparece evidente que Liniers representaba las ideas y aspiraciones de los criollos, los fu-turos patriotas.

¿Por qué, entonces, no tener en cuenta esa circunstancia? Si en agosto y septiembre de 1808 la política de Goyeneche estuvo de acuerdo con la de los criollos, ello quiere decir que aquél se rindió a las razones de éstos, y de ahí, sin duda, que el deán Fu-

nes llamase a Goyeneche “leal americano que llenaba a su patria de la más dulce consolación”, co-

mo recuerda Mendiburu en un pasaje que no he-mos visto citado en las historias de esos sucesos. Si los de Montevideo quedaron descontentos e irritados con Goyeneche, y hasta intentaron hacerle daño en España, en Buenos Aires Liniers y los criollos se mostraron satisfechísimos con él, no siendo de creer que fuesen el uno y los otros tan poco perspicaces que no se diesen cuenta de que, como asegura Saguí –también haciendo versos, es decir, sin documentos– intrigaba con Alzaga y sus amigos para sacarles dinero. Y de pasada: si Goyeneche había sido reconocido como representante de la Junta de Sevilla, y la Junta reconocida como autoridad superior de España y las Indias, el gobierno de Buenos Aires estaba obligado a proporcionarle los recursos del caso para el cumplimiento de su misión. Además, si Goyeneche era rico, como todos los historiadores dicen, ¿para qué se metería en intrigas peligrosas con el fin de obtener dinero, que el comercio criollo de Buenos Aires le podía prestar sin inconveniente, antes con gus-to?

Y ya estamos en la casaca carlotina de nuestro hombre. Primera duda: ¿en dónde se puso esa ca-saca? Historiadores muy meticulosos, y otros que no lo fueron tanto, afirman que en Río de Janeiro, capital de donde Goyeneche, dicen, paró en el via-je de Cádiz a Montevideo. Hasta que René More-no habló, faltaban los documentos; pero el historiador boliviano dejó probado sin lugar a la menor duda que Goyeneche no estuvo en Río de Janeiro, y que la ca-saca carlotina la encontró y se la puso en Buenos Aires. Dijo más aun ese erudito escritor: fue Goyeneche “agente para que la carlota birlase el Virreinato a su hermano Fernando VII; pues dicho comandante (Cortés el de la “Carmen”, el buque en que Goyene-che había venido) esos días iba a Río de Janeiro a negociar, como lo hizo, esta anexión por cuenta de Li-

niers y de Goyeneche. Esto a ha sido hasta aquí ignorado por los historiadores del Río de la Plata. Tengo en este instante a la vista una carpeta de papeles de Cor-tés que así lo demuestran concluyentemente”.

Goyeneche fue, efectivamente, carlotino, tanto, que en 1812 propuso a Pueyrredón, para hacer cesar la guerra, la regencia de la Infanta. A pesar de ello, Abascal, anticarlotino notorio, le nombró presidente del Cusco y le confió las expediciones de 1809 y de 1811.

Sólo después empezó a desconfiar de él, más no precisamente por carlotino, sino por americano. Por ahora, nos limitaremos a recordar que en lo relativo a Goyeneche fue el cargo –entregarnos a los portugueses, decían– que con más insistencia le hicieron los oidores de Chuquisaca y los que con ellos estuvieron en la revolución de mayo de 1809.

Fueron esos oidores los únicos que se negaron a reconocerle como representante de la Junta de Sevilla, reconocimiento que sin inconveniente hi-cieron ambos virreyes y demás audiencias del Vi-

rreinato. A ellos se refería Pueyrredón cuando escribía a Goyeneche: “Los europeos del Tribunal de Charcas que tuvieron la insolente desvergüenza de expresar su resentimiento porque no hubiese con su honroso encargo un zapatero español, antes que un caracterizado americano”. Véase, así, que con la excepción de la Audiencia de Charcas, Go-

yeneche llenó cumplidamente el principal objeto de su misión: el reconocimiento de la Junta de Sevilla como autoridad superior en España y las Indias, misión nada fácil, dadas las circunstancias.

Los argumentos que se le hicieron en Buenos Aires para que abandonase la política juntista que había propiciado en Montevideo, debieron de ha-ber sido pues, bastante convincentes, y estuvieron de acuerdo con los propósitos posteriores de los gobernantes de España, que concluyeron por dejar que la Junta de Montevideo desapareciese del es-cenario sin hacer ruido.

No faltará por supuesto, quienes crean que lo que va escrito tiene por objeto defender a Goyene-che de los cargos que le hicieron acreedor al nada envidiable calificativo de monstruo americano. Na-

da de eso. Sólo se trata de dejar establecido que en el incidente de la casaca bonapartista no se han hecho valer documentos que prueben que tu-

vo comisión de Murat para el Río de la Plata; y que, en caso de haberla tenido, su pecado no fue más grave que el que innumerables españoles, con el único Borbón que había quedado en la Pe-

nínsula a la cabeza, cometieron al aceptar los convenios de Bayona.

De igual suerte, se ha querido señalar la inadvertencia en que incurren los que, sin documentación probatoria alguna, siguen sosteniendo que Goyeneche se puso en Río de Janeiro la casaca carlotina, siendo que se la encontró y se la puso en Buenos Aires, a donde los llamados “pliegos del Brasil” llegaron algunos días después que él, que no estuvo en 1808 en Río. La misión de Cortés y Cerdán, enviada a esa capital con el beneplácito de Liniers y probablemete de los criollos carlotinos de esos días, no ha sido tenida en cuenta por los historiadores que han escrito después de René Moreno, y de ahí el insistir en la inadvertencia.

Goyeneche, como se ha visto, seguía siendo carlotino cuando ya no quedaban, o casi no quedaban en Buenos Aires partidarios de la Infanta, y puede pensarse que no fue leal a su jefe, Abascal, cuando proponía a Pueyrredón la re-gencia de la Carlota, incidente ya recordado; más los cargos que le hicieron los oidores de Charcas pierden mucho de su valor cuando se recuerda que lo primero en que pensaron fue en ponerse de acuerdo con Elío: no querían tampoco combatir el ya inofensivo carlotismo cuanto tomar el mando político del Alto Perú, vieja inclinación de esa Au-

diencia. Naturalmente, los oidores iban contra la política de Liniers, a quien apoyaban los criollos, de manera que estos no perdieron la estimación que habían demostrado el año anterior a Goyene-che, sino cuando éste llevó a cabo la sangrienta represión de la revolución de La Paz, con que em-pezó su siniestra fama, más ennegrecida aun co-

mo consecuencia de la campaña de 1811, todo lo cual no impidió que Pueyrredón primero y Belgrano después, iniciasen con él negociaciones de arreglo, valiendo la pena recordar, respecto a las del segundo, que en los mismos días Goyeneche es-cribía a Abascal, cada vez más desconfiado, acerca de la conveniencia de una transacción con los patriotas, según lo apunta el general Mitre.

El de las casacas de Goyeneche no es, como cualquiera pueda advertirlo, asunto histórico de grande ni siquiera de mediana importancia; para los hispa-americano será siempre personaje antipático y merecedor de las más severas condenaciones; aun cuando no hubiese tenido sino una casaca, la fernandina, nuestro juicio a su respecto serían fundamentalmente el mismo. Por otra parte, la mudanza de casacas políticas fue hasta cierto punto un mal de la época, como de todas las épocas turbadas e inseguras.

Los sastres de tales casacas han debido de te-ner siempre un trabajo abrumador.

Tomado de LA NACIÓN de Buenos Aires.


martes, 23 de enero de 2018

Día histórico: 23 de enero de 1899 Masacre de ayo ayo

Producida la llamada guerra federal entre conservadores y liberales de Sucre y La Paz por la capitalía de la republica y el liderazgo en el país, después del combate de COSMINI donde fueron derrotados los escuadrones Sucre y Monteagudo del ejercito constitucional, los jefes, oficiales y soldados que no habían caído o no habían querido caer prisioneros, y algunos de los heridos que aun podían tenerse sobre su ca-balgadura torcieron bridas y ga-loparon desesperadamente con dirección a Ayo Ayo, para seguir de aquí camino a Oruro. Pero a muy poca distancia del campo de acción, empezaron a ser perseguidos y acosados por numerosos grupos de campesinos que los atacaban sin piedad in-tentando asaltarlos o derribarlos de sus cabalgaduras.

Los que mejor montados es-taban, lograron avanzar hasta Panduro y Caracollo, donde se encontraron con la columna Ra-

mírez que venía de Oruro a Viacha; pero algunos otros, por el mal estado de sus cabalgaduras, por el cansancio o porque los heridos no podían galopar demasiado, no pudieron escapar al ataque de las hordas indígena, ingresaron al pueblo de Ayo Ayo, en cuyo templo se encerraron, con la esperanza de que no tardarían en llegar de Viacha algunas fuerzas en su auxilio.

Los campesinos en número más crecido y capitaneados por Villca Zárate, se precipitaron sobre el pueblo, pensando hacer presa segura de todos los que se habían refugiado en el templo. Se situaron en las calles cercanas a la plaza, incendiaron seis o siete ca-sas, robaron, destruyeron todo lo que encontraban a su paso y dieron muerte a algunos vecinos, entre ellos a Lorenzo Blacutt, Gre-gorio Luna y otros. Luego estrechando más el campo de acción, cercaron la manzana donde estaba la iglesia y la incendiaron íntegramente.

Los que estaban asilados en el templo, llenos de terror ante la magnitud del asalto, no supieron que hacer. Algunos de ellos, los más serenos, se situaron en la torre y desde allí empezaron la cacería de los sitiadores, a tiro certero, con el propósito de amedrentarlos y dispersarlos, mientras los otros, y los sacerdotes, oraban y pedían a la providencia los salvase de tan apurado trance. Pero los campesinos lejos de intimidarse, y enfurecidos más bien con la muerte de sus compañeros, y embrutecidos por el alcohol, prendieron fuego al templo y de una oleada derribaron la puerta. Se introdujeron allí, y sin oír nada, se apoderaron uno a uno, del coronel Jose Avila, del teniente coronel Melitón Sanjinés, del capitán Andrés Loza y de todos los que allí se encontraban, y los sacaron a empellones al cementerio, donde les dieron una muerte cruel y tormentosa.

Faltaban aun los sacerdotes. Don Juan Fernández de Córdova, capellán de uno de los escuadrones derrotados en el Crucero, don José Rodríguez, cura de Viacha y don Francisco Gómez, cura de Ayo Ayo, que ha-bía acudido al templo, en demanda y cuidado de los heridos, se había revestido de los ornamentos sagrados, teniendo uno de ellos, Córdova, la custodia del Santísimo Sacra-mento en la mano, se colocaron en el tabernáculo, creyendo que esta actitud seria respetada por la horda. Más todo era en vano. Los campesinos enfurecidos aún más y con la sangre hasta los tobillos, se lanzaron sobre los sacerdotes, los despojaron de sus vestiduras, y los condujeron también al cementerio, donde los victimaron igual que a los otros... No hubo piedad alguna con ninguno.

EN EL TEMPLO NO QUEDABA NINGUNO

En el cementerio y en la puerta misma de la iglesia se veía un hacinamiento de cadáveres, descuartizados y horriblemente mutilados. Una escena de horror indescriptible.

Eran veintitrés cadáveres o restos de ca-dáveres de jefes antiguos y meritorios, de ancianos sacerdotes y de jóvenes distinguidos de la sociedad chuquisaqueña.

En el mismo cementerio, en la plaza y en las calles próximas, hallábase también tendidos más de ciento cincuenta indígenas muertos a bala por los que se habían encerrado en el templo.

Casualmente, el escuadrón Junín derrotado en Corocoro, llegó a las cercanías de Ayo Ayo, en los mismos momentos en que se realizaba la masacre, pero ignorante de estos sucesos, y no pudiendo entrar al pueblo por la actitud hostil de los del lugar, siguió su ca-mino al cuartel general de Viacha.

Tres días después, apostó en Ayo Ayo el capitán general don Severo Fernández Alon-so, a la cabeza de sus fuerzas militares... En-

contró en el cementerio el hacinamiento de cadáveres en medio de charcos de sangre que ya empezaba a coagularse. Profunda-mente consternado ante este horroroso es-pectáculo, mando lavar y dar cristiana sepultura a aquellos restos humanos.

Cuentase que en medio de su consternación, el doctor Alonso dijo al ver el cadáver del cura Fernández de Córdoba “Hay que vengar esta sangre inocente”.

¡Así murieron esos meritorios jefes y distinguidos jóvenes de la sociedad chuquisaqueña, victimas del abandono en que los dejaron sus superiores!

La vieja estación de La Paz

Dentro de los recuerdos de quienes vivieron hace décadas por los barrios que son aledaños a las inmediaciones de la ex Estación Central, siempre estará presente en su memoria ¡el ferrocarril! Salía desde el lugar por una serpenteante vía férrea que atravesaba, gracias a un puente aéreo, la avenida Manko Kápac, por un lado de los Laboratorios Vita, cruzando luego la avenida Buenos Aires -convertida hoy en una arteria comercial muy concurrida- para después llegar a desplazarse por el bosquecillo de Pura Pura, trayecto en el cual jovenzuelos traviesos se “colaban” al tren obligando a los brequeros a cumplir una tarea de exhaustivo control.

En su recorrido debía atravesar por un par de túneles cortos, por lo cual existían avisos que decían: brequeros agacharse -ellos caminaban encima de los vagones- y al respecto más de uno recordará que en esos letreros, encima del aviso original, se leía: “brequeros cacacharse”. Ello ocasionaba el jolgorio de los pilluelos dados a la tarea de permanecer “colados” en el convoy, pues la subida era muy lenta, por lo empinado de la vía, hasta llegar a la Ceja.

Quién no conocía esa edificación, inmortalizada en el tema “La vieja estación” del grupo “Los Grillos” -dé-cada de los 70- que en partes sobresalientes dice: cuando yo escuché las últimas pitadas de aquel tren, mis lágrimas brotaron, los ojos se nublaron, en las puertas del andén… yo quie¨ro que tú me digas que no me olvidarás, y a cambio de tu partida que pronto volverás… te seguiré esperando en la vieja estación.

También evocan los ár-boles cactáceos del muro extenso de la avenida Re-

pública. Comentan que eran centenarios, y aunque no conozco a qué especie bo-tánica específica pertenecen no dejan de llamar la atención porque desde el suelo su tallo y ramas son cactos espinosos. Casi desaparecen por la ac-ción de la mano del hombre, ya que al derribar los antiguos muros de adobe para dar paso a un enrejado metálico en lo que hoy son instalaciones del teleférico, “mataron” a la mayor parte, aunque se salvaron algunos que continúan cual centinelas eternos del lugar. ¿No pudieron ser trasplantados en otros sitios, quizá debido a la inexistencia de gente entendida en la materia, o sea botánicos?

Ya que hablo de vegetación, ahora me ocupo de un árbol cuyas semillas de color negro simplemente eran conocidas en ese entonces como “pedo alemán” (con las disculpas del caso). Los rapazuelos de esas décadas, para evitar el rendir algún examen en el colegio se trasladaban hasta la entonces denominada zona de Chu-quiaguillo -lo que actualmente es Villa Fátima- con el fin de recoger algunas, ya que estas al ser aplastadas y mojadas con agua tenían la particularidad de despedir un olor insoportable, cual se tratase de pedos o flatulencias expulsadas por cualquier persona. En el aula donde la utilizaban esos avispados alumnos, obviamente, ya era imposible seguir con la clase. Pues bien, se trata de algunas añejadas que, espero, les traigan algunos recuerdos.

domingo, 7 de enero de 2018

Rememoran nacimiento de Tupac Katari

Los 268 años del nacimiento del héroe indígena revolucionario Tupaj Katari (Julián Apaza) serán rememorados el próximo ocho de enero de 2018 en el municipio de Sica Sica de la provincia Aroma del departamento de La Paz, mientras que al día siguiente, nueve de enero, se cumplirá la celebración de su onomástico, se desarrollará en su sitio de nacimiento: la comunidad Sullcavi del municipio de Ayo Ayo de la misma provincia paceña.

El indio insurgente encendió el fuego descolonizador en 1781 –un año después del estallido de la guerra de 1780 en Pocoata (Chayanta, Norte Potosí) donde los aymaras, a la cabeza de Tomás Katari lucharon por un autogobierno propio (el cacicazgo legítimo sobre los ayllus)– junto con Bartolina Sisa lideraron a 40.000 indios, cercaron dos veces la ciudad de La Paz (en total 184 días), haciendo soportar una hambruna prolongada a los españoles y los criollos.

En el acto de celebración del nacimiento del líder indígena organizado por el Viceministerio de Descolonziación del Ministerio de Culturas y Turismo, se presentará la obra “Vida y muerte de Tupaj Katari y Bartolina Sisa” del grupo teatral Albor y se entregarán más de dos mil ediciones del libro “La Revolución India” del escritor y filósofo Fausto Reinaga a los dirigentes indigenales de la provincia Aroma.

Julián Apaza (Tupaj Katari) y Bartolina Sisa expandieron la insurgencia y la lucha indigenal con una masiva movilización que se extendió a otras regiones con levantamientos de comunidades en Oruro, en Cochabamba, Salta, Tucumán (en el Norte de Argentina) llegando incluso a Arica (Norte de Chile).