Buscador

viernes, 8 de octubre de 2021

Historia prehispánica: Las Tierras Bajas, Desarrollos Regionales en la Amazonía Boliviana

 El pasado de la región amazónica fue y es todavía menospreciado. Posiblemente esto se deba a un marcado andino centrismo de los estudios arqueológicos; y también a que los restos culturales se preservan menos en climas húmedos. Asimismo juega un papel importante la imagen de zona marginal que dejaron los incas y enfatizaron los españoles. Sin embargo, las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la región amazónica, especialmente en los Llanos de Mojos de Bolivia, dan indicios de que esta región estuvo densamente poblada entre el 400 y 1400 d. C. es decir, mucho antes de la llegada de los españoles.

Así lo atestiguan los cientos de sitios arqueológicos esparcidos en diferentes latitudes de los Llanos de Mojos. Al Oeste, se encontraron grandes sistemas de plataformas de cultivo o camellones, asociados a extensos sitios habitacionales. Al sureste, centenares de montículos habitacionales, muestran construcciones monumentales de hasta 20 m de altura y al Noreste de la región, se registraron decenas de complejos sistemas de zanjas, intercomunicadas por largos terraplenes que atraviesan las sabanas.

Las primeras publicaciones sobre montículos artificiales en los Llanos de Mojos, fueron realizadas por Erland Nordenskiöld (1913) a inicios del siglo pasado. Casi setenta años después, Bernardo Dougherty y Horacio Calandra del Museo de la Plata - Argentina (1981-82, 1984, 1984-85, 1985), llevaron a cabo prospecciones y excavaciones de sondeo en diversos sitios habitacionales del sureste y Noreste de los Llanos de Mojos. A partir de los años 80’s Clark Erickson (2006, 2008, 2010) de la Universidad de Pensilvania, emprende el proyecto Agro-Arqueológico del Beni y realiza prospecciones regionales y excavaciones en sistemas agrícolas. Marcos Michel (1993) y John Walker (2004), investigaron también sistemas agrícolas, en las áreas de San Ignacio de Mojos y del río Iruyañez respectivamente. Erickson (2009) continuó con investigaciones en el área de Baures y Walker (2012) en río Yacuma.

A partir de 1999, Heiko Prümers (2008, 2012, 2013) y Carla Jaimes Betancourt (2004, 2012, 2013), del Instituto Alemán de Arqueología, inician el Proyecto Arqueológico Lomas de Casarabe, investigando sitios habitacionales en montículos al sureste de los Llanos de Mojos. Actualmente, dirigen el proyecto arqueológico boliviano - alemán en Mojos e investigan sistemas de zanjas al Noreste en Bella Vista y Baures (Prümers, 2006, 2014; Jaimes Betancourt, 2012b, 2013). También se intensificaron los aportes de las ciencias geográficas y geológicas con las investigaciones de Umberto Lombardo (2010, 2012, 2013).

Todas estas investigaciones mencionadas han permitido cambiar sustancialmente las concepciones del pasado cultural de la Amazonía boliviana. En primer lugar, hay que mencionar los avances en diferenciar tanto cronológicamente como espacialmente los diferentes asentamientos y grupos culturales que habitaron las diversas áreas de esta región.

Además de saber dónde se encuentran, qué tipo de obras y en qué periodo de tiempo éstas fueron construidas, se ha podido comprobar que las poblaciones fueron fundadas en territorios altos, sin riesgo a las inundaciones, que anualmente amenazan a los Llanos de Mojos. Esto les permitió vivir con una relativa estabilidad durante largos periodos de tiempo, gozando de buenas condiciones para la agricultura. En este escenario florecieron grandes y extensas poblaciones, que pudieron construir obras monumentales.

En otras áreas de los Llanos de Mojos, donde las inundaciones eran inevitables, los antiguos pueblos supieron mitigar los efectos, mediante la construcción de canales, diques y campos elevados. Esto nos demuestra, que las culturas de la Amazonía boliviana, lejos de dejarse limitar por el medio ambiente, inventaron estrategias de adaptación, transformando culturalmente a su entorno con la construcción de centenares de obras de tierra.

Hasta ahora, no se han encontrado indicios directos de interacción o influencia con el área andina. Las culturas de los Llanos de Mojos, además de poder ser consideradas como desarrollos autónomos, forman parte de la historia cultural de la Amazonía, en la cual similares hallazgos están siendo también investigados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario