Temas
- 6 de Agosto
- Academia Boliviana de Historia
- Batalla de Aroma
- Batalla de Ayacucho
- Batalla de Bahía
- Batalla de Ingavi
- Batalla de la Tablada
- Batalla de Suipacha
- Batalla del Alto de la Alianza
- Beni
- chu
- Chuquisaca
- Cochabamba
- Deportes
- Día de la Madre
- Día del Maestro
- Día del Mar
- Día del Periodista
- Día del Trabajo
- Días Especiales
- Dictadura
- Economia
- Efemerides
- El Alto
- El Chaco
- El Litoral
- Elecciones
- Exploradores
- Fotos
- Golpes de Estado
- Guerra de la Independencia
- Guerra del Acre
- Guerra del Chaco
- Guerra del Gas
- Guerra del Pacifico
- Guerra Federal
- Guerrilla de Teoponte
- Guerrilla del Che Guevara
- Heroes
- Héroes
- Heroinas
- Himnos
- Historia prehispánica
- Historiadores
- Incas
- Industria
- Juan Mendoza y Nernuldes
- La Audiencia de Charcas
- La Colonia
- La Conquista
- La Paz
- Leyendas
- Mineria
- Monumentos
- Notas de Interes
- Oruro
- Pando
- Período Formativo
- Personajes
- Potosi
- Presidentes
- Revoluciones
- Santa Cruz
- Señorios
- Simbolos Patrios
- Tarija
- Tierras Bajas
- Tiwanacu
- Tratados
- vide
- Videos
Buscador
domingo, 15 de mayo de 2016
Revelan documentos del nexo entre Paz Estenssoro y Patiño
Documentos que relacionan a Víctor Paz Estenssoro con la empresa Patiño Mines en 1937 son parte de la colección Joyas Documentales del Sistema de Archivo de la Corporación Minera de Bolivia (SA Comibol). Este repositorio, ubicado en la zona Ferropetrol de El Alto, sacó a la luz estos tesoros que revelan los nexos entre el político y la empresa del Barón del Estaño.
Se trata del "Contrato de trabajo de Víctor Paz Estenssoro La Paz, 30 de julio de 1937” y la "Planilla de pago de Víctor Paz Estenssoro correspondiente a diciembre de 1937”.
¿Y cuál es el valor histórico de estos documentos? El director nacional del SA Comibol, Édgar Ramírez, hizo un análisis de estos papeles y afirmó "categóricamente que, en realidad, Paz Estenssoro nunca tuvo la intención de nacionalizar las minas”. "La nacionalización de las minas fue una medida que salió a contrapelo de lo que querían los del MNR”, dijo. "Por eso es injusto decir que Víctor Paz quería desnacionalizar aquello que ha nacionalizado antes; eso es mentira, nunca quiso nacionalizar nada”, añadió en el auditorio del SA Comibol.
"Van a encontrar el contrato de trabajo de don Víctor Paz en la Patiño Mines con el segundo sueldo más alto después del vicepresidente de la Patiño Mines. El contrato establecía que no podía informar nada de lo que hacía, sino a Patiño personalmente”, aseguró Ramírez.
El técnico de Archivo de la Comibol, Guillermo Mejillones, mostró a Página Siete estos documentos, además de otros que son parte de la colección. En realidad, indicó, hay varios contratos más en este fondo documental, además de otros importantes materiales históricos.
La colección Joyas Documentales de la que forman parte los citados documentos se ha formado poco a poco, luego de la fundación del SA Comibol en 2004. "Desde la creación del archivo se ha identificado esta documentación”, indicó Mejillones.
Se trata, ante todo, de papeles que contienen detalles poco conocidos o que revelan detalles muy importantes de la historia nacional. Por ejemplo, está el dossier titulado Comisión de Nacionalización de Minas 1952, que contiene información acerca del Decreto Supremo 3059 y la formación de una comisión, previos a la nacionalización.
"Esta comisión tenía la misión de preparar y encarar lo que son los procedimientos técnicos, jurídicos y económicos para hacer la expropiación de los tres del estaño”, explicó el técnico.
La comisión se creó el 13 de mayo de 1952 y se dividió en tres grupos: técnico, económico y jurídico. Estos actuaron hasta octubre de ese año, cuando enviaron un informe en cuatro tomos al gobierno de Paz Estenssoro.
En ese reporte se dieron las bases para la posterior nacionalización. Incluso hay datos que dicen que la Corporación Minera de Bolivia no debía llevar ese nombre.
En 1949 hubo un proyecto de ley que incluía el nombre de Corporación Minera Nacional. Además, la Comisión de Nacionalización de 1952 manejaba otro denominativo: Corporación Minera Boliviana. A pesar de todo ello, finalmente el 2 de octubre de 1952 nació la Comibol.
En el citado informe también se incluyen datos acerca de los intereses de los Barones del Estaño a escala nacional e internacional. "Hochschild tenía intereses en Bolivia, Perú, Brasil y Argentina”, según Mejillones.
Pero en la colección Joyas Documentales también hay material historiográfico sobre otras temáticas, como el titulado Sucesos de Calamarca 1961.
El dossier contiene detalles acerca del robo que ocurrió en esa localidad a principios de la década de 1960. Este hecho fue llevado al cine a través de la película El atraco (2004), de Paolo Agazzi. Mejillones indicó que el filme se basó en esta documentación.
A la colección se suman los "Documentos de la Compañía Minera Llallagua relacionados con la masacre de 1923 Llallagua, 19 de febrero de 1924”. En este reporte se dan detalles acerca de cómo la compañía minera paga para realizar la represión. "Aparece el monto que paga la compañía para que hagan la represión militar”.
Esta colección así como otros fondos documentales hacen del SA el repositorio más grande en su género. "Resguarda cerca de 40 kilómetros de documentos que corresponden a los 34 centros productivos que administra la Comibol”, según la jefa nacional de Procesos Técnicos del Archivo de la Comibol, Carola Campos Lora.
Ejecutivos de Comibol autorizaban la quema de documentos
Antes de que la gente tomara conciencia acerca de la importancia de la preservación de documentación privada y pública para la historia de una nación, el material documental de las empresas era destruido.
Justamente, el documento "Acta de quema de documentos La Paz, 9 de febrero de 1965”, que es parte de la colección Joyas Documentales, da detalles sobre estas prácticas. En ese documento se informa que cuatro ejecutivos de Comibol ordenaron la quema de documentos "desconociendo normas legales”, como se lee en la carátula.
"Hacían un acta y quemaban porque en los ambientes y espacios no existía espacio; han hecho, claro, una selección”, indicó el técnico de Archivo del SA Comibol, Guillermo Mejillones. Al final del informe se hacía constar que el material por destruir no tenía "ningún valor e importancia comercial ni mercantil para la institución (Comibol)”.
Hay varios de estos informes, pero el que conoció este medio indica que el 9 de febrero de 1965 se destruyeron 417 fólders de palanca, que contenían copias de cartas despachadas y recibidas de 1929 a 1952 de las exempresas de Patiño, Hochschild y Aramayo; además de 30 "bultos” que contenían "files corrientes de copia de cartas despachadas y recibidas entre los mismos años.
Puntos de vista
Luis Oporto Ordóñez Historiador
"Constituyen los testimonios de una época”
Cuando hablamos de los archivos, de los documentos de empresas estratégicas, tenemos que diferenciar dos tipos de documentos: las joyas documentales propiamente dichas y los documentos que tienen valor estratégico para el desarrollo nacional, que, obviamente, en este sentido tienen tanto o más valor que las joyas bibliográficas o documentales.
Este archivo contiene los documentos producidos por los Baroñes del Estaño; esos documentos que fueron producidos por Hochschild, Aramayo y Patiño constituyen los testimonios de una época en la que se desarrolló el capitalismo de Estado en Bolivia.
Los documentos que posee el Archivo Histórico de la Minería Nacional son los que se emplean para cuantificar el valor de los yacimientos que se están explotando actualmente en Bolivia. El precio que se ha establecido del yacimiento del Mutún ha salido de los archivos de la Corporación Minera de Bolivia.
Fernando Chuquimia Historiador
"El Archivo de Comibol hoy es un referente ”
En relación con ese pasaje de la destrucción documental es evidente, prácticamente en toda la historia de Bolivia hay sucesos de ese tipo. La Comibol, cuando ordenó de manera oficial, entre comillas, la quema de sus archivos ha destruido gran parte de su patrimonio documental, por tanto de su memoria.
Es una iniquidad lo que han hecho burócratas de la Comibol en esos años. Los registros que se muestran en el Archivo de Comibol son una muestra elocuente de esos accidentes.
Otras empresas como Yacimientos y la Aduana han procedido de esa forma, destruyendo grandes cantidades de sus recursos documentales.
Creo que eso refleja, sin duda, una problemática profunda del resguardo del patrimonio documental. El Archivo de Comibol sin duda hoy es un referente no sólo para Bolivia, sino para Latinoamérica y quizás para el mundo en resguardar esas joyas documentales del siglo XX, fundamentalmente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario