Buscador

martes, 26 de mayo de 2015

La Guerra del Chaco bajo la lupa de los franciscanos en Tarija



Una visión humanista de la Guerra del Chaco, a través de las crónicas franciscanas publicadas en el periódico de la época, El Antoniano. Cómo vivieron los pobladores de Tarija, Villa Montes y Entre Ríos el conflicto bélico, en el marco de las negociaciones diplomáticas entre Bolivia y Paraguay fueron los temas del taller organizado por la Fundación Lorenzo Calzavarini y el Centro Eclesial de Documentación (CED) del Convento de San Francisco.

Causas y consecuencias
El objetivo fue reflexionar un poco sobre las causas y consecuencias de este conflicto bélico y el rol que jugó Tarija, sostuvo el director de la Fundación, Manuel Gómez Mendoza. Se revisó la información documental que existe sobre el tema dentro de las fuentes que se manejan en la entidad.
En principio, para establecer el contexto, el presidente de la Sociedad de Historia y Geografía de Tarija, José Paz Garzón, brindó una conferencia magistral sobre la realidad territorial de la zona del Chaco. Este año se cumplen los 80 años del cese de hostilidades que se acordó el 12 de junio de 1935.
En un par de días se reflexionó el sentido histórico del conflicto y pensarlo desde lo local. El primer día se procedió a revisar la historia de los contactos diplomáticos entre Bolivia y Paraguay, las argumentaciones de ambas partes para fundamentar el derecho de posesión sobre el territorio en litigio.
Se estudió las causas de la guerra, el proceso histórico de las relaciones diplomáticas en el siglo XIX, las mediaciones que hubo en las reuniones diplomáticas en Argentina y Washington, las justificaciones sobre los límites coloniales que involucraban este territorio y las sedes de La Plata y Asunción.
Luego de los inicios, se procedió a estudiar la secuencia de la guerra, los primeros fuertes, la defensa de Boquerón, símbolo del heroísmo boliviano y se buscó llegar a comprender la lógica defensiva a partir de un punto clave que fue Villa Montes, centro militar desde donde se articuló la protección del territorio patrio.
En opinión de Gómez, la historia no le está dando el lugar que le corresponde porque ha sido un eje importante en el devenir del conflicto. Se tocó a Entre Ríos como uno de los poblados que se encargaba de la distribución y el abastecimiento a los soldados, vinculándose con el eje Tarija - Villazón porque esta era una delas rutas de suministro.
Se pudo observar que Tarija estaba completamente involucrada en el proceso de la Guerra del Chaco y, por ende, sufrió las consecuencias del desgaste social, humano y psicológico de sus pobladores al ser una región de la que se utilizaba todo lo que era posible utilizar para la guerra.
Para entender esta situación, los investigadores se remitieron a las fuentes documentales del archivo de las crónicas franciscanas que hablan sobre lo que pasaba en el convento, cómo ellos se informaban del proceso del conflicto, cómo las noticias oficiales eran transcritas y presentadas en el periódico El Antoniano con una visión humanista y que permite una comprensión desde lo local.
De esta manera, se conoció por ejemplo, desde las crónicas conventuales, el rol que jugaron las hermanas de Santa Ana en la atención a los heridos, la participación de los padres franciscanos como capellanes, como han sido las primeras relaciones de la diócesis castrense, cómo se vivía lo cotidiano y el papel que jugó monseñor Cleto Loayza como responsable del área militar de la Iglesia.

El conflicto bélico entre los dos países más pobres
La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre del año 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. Fue la guerra más importante en Sudamérica durante el siglo XX. En los tres años de duración, Bolivia movilizó 250.000 soldados y Paraguay 120.000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas, 60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario