Temas
- 6 de Agosto
- Academia Boliviana de Historia
- Batalla de Aroma
- Batalla de Ayacucho
- Batalla de Bahía
- Batalla de Ingavi
- Batalla de la Tablada
- Batalla de Suipacha
- Batalla del Alto de la Alianza
- Beni
- chu
- Chuquisaca
- Cochabamba
- Deportes
- Día de la Madre
- Día del Maestro
- Día del Mar
- Día del Periodista
- Día del Trabajo
- Días Especiales
- Dictadura
- Economia
- Efemerides
- El Alto
- El Chaco
- El Litoral
- Elecciones
- Exploradores
- Fotos
- Golpes de Estado
- Guerra de la Independencia
- Guerra del Acre
- Guerra del Chaco
- Guerra del Gas
- Guerra del Pacifico
- Guerra Federal
- Guerrilla de Teoponte
- Guerrilla del Che Guevara
- Heroes
- Héroes
- Heroinas
- Himnos
- Historia prehispánica
- Historiadores
- Incas
- Industria
- Juan Mendoza y Nernuldes
- La Audiencia de Charcas
- La Colonia
- La Conquista
- La Paz
- Leyendas
- Mineria
- Monumentos
- Notas de Interes
- Oruro
- Pando
- Período Formativo
- Personajes
- Potosi
- Presidentes
- Revoluciones
- Santa Cruz
- Señorios
- Simbolos Patrios
- Tarija
- Tierras Bajas
- Tiwanacu
- Tratados
- vide
- Videos
Buscador
jueves, 14 de julio de 2016
Gilberto Rojas Enriquez
Gilberto Rojas, uno de los compositores más prolíficos y destacados de la música boliviana. Entre sus obras más conocidas están: “Cunumicita”, “Tranquilízate”, “Viva Santa Cruz”, “Flor de Chuquisaca”.
Nació en Oruro el 10 de marzo de 1916, fue uno de los compositores más prolíficos y destacados de la música bolivia-na; podemos compararlo con compositores como José Alfredo Jiménez o Agustín Lara, ambos mexicanos; Rafael Hernández de Puerto Rico, Osvaldo Farres de Cuba, Felipe Pinglo de Perú o Atahuallpa Yupanqui de Argentina, y es que estos talentosos surgen con inspiración innata, narrando encuentros y desencuentros amorosos o pintando musicalmente paisajes regionales.
Gilberto Rojas estudió piano en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz, donde fue alumno de Antonio Gonzáles Bravo y Ma-nuel B. Sagárnaga entre otros, en un tiempo estudió en Buenos Aires con el maestro Clemens.
Muy joven, a los 16 años se presentó como voluntario a la Guerra del Chaco estuvo entre 1932 - 1935, fue declarado benemérito de la patria, recibiendo la Cruz de Bronce.
En la ciudad de La Paz se dedicó íntegra-mente a difundir sus composiciones musicales, integró varios conjuntos, como Los Indios Latinos en 1945 con Jorge Landivar 1ra. voz y Hugo Claure 2da, voz, interpretaban los nuevos temas que componía Gilberto Rojas como “Ne-grita orureñita”, “Lunarcito”, “Viva Cochabamba”, con quienes realiza sus primeras giras por Chile, Perú y Argentina.
En 1946 acompañó a las Kantutas que esta-ba formado por Irma Vásquez y Alicia Sáenz, actuando en radio Belgrano y radio Splendid de Buenos Aires, con resonante éxito, luego estu-vo con las Hnas. Espinoza, Grímanesa y Jose-fina.
Fue Prof. de Educación Musical y trabajó en el Col. Don Bosco, Col. Ayacucho, los Sagrados Corazones, Instituto Americano, fue Supervisor Distrital de Educación Musical en los años de 1971-1973, llegándose a jubilar en 1973.
El 16 de julio de 1956, recibe la más alta condecoración que otorga el Gobierno de Bolivia, la Orden del Cóndor de los Andes en el grado de Caballero. En 1973 ingresa a la “Sociedad Argentina de autores y compositores”, donde registra muchas de sus obras.
En 1976 recibe la condecoración del club leones de Santa Cruz, por su obra “Viva Santa Cruz”, considerado el segundo himno de la tierra oriental.
Identificado con el hombre boliviano en sus diferentes regiones, impresionado por el paisa-je y sus costumbres, de alguna manera se sin-tetiza en su música desde los Andes nevados imponentes, pasando por los apacibles valles, hasta los fértiles llanos y lujuriosas selvas, su música refleja sentimientos profundos de boli-vianidad, muchas de sus composiciones se han adoptado como propias de la región como Viva Santa Cruz, Flor de Chuquisaca o Gua-dalquivir.
Compuso para varias regiones y departa-mentos del país. Entre sus temas más desta-cados y en diferentes ritmos podemos mencio-nar, los taquiraris: “Cunumicita”, “Negrita”, “Tranquilízate”, “Viva Santa Cruz”, “Tu lunar-cito”, “Oh, mi Oruro”; Polcas y Carnavales: “Palmeras”, “Jenecherú”, “Maraca Mateo”; Cuecas: “Flor de Chuquisaca”, “Claveles ro-jos”, “Una por todas”, el vals “La Paz Inolvi-dable” y muchas obras.
El año 1973-74 el que escribe este artículo, lo visitaba en la casa donde vivía el maestro, en la zona Sopocachi, en la calle Luis Uría de la Oliva, al lado de la clínica Virgen de Copaca-bana, para hacer entrega de las muchas parti-turas de manuscritos del compositor que se copiaba con una buena caligrafía y que él lo distribuía entre los amigos músicos, en una época en que no había aún fotocopias.
El año 1991, su hijo mayor Gilberto Rojas Foppiano de profesión médico neurocirujano escribió un libro titulado “Gilberto de Bolivia”, con una importante documentación de la tra-yectoria del compositor, con fotografías que describen interesantes pasajes de su vida, al final del libro están los temas en partituras para piano, sin duda, un gran aporte bibliográfico de la vida del compositor.
Su música fue interpretado por muchísimos artistas nacionales: Raúl Shaw Moreno, Arturo Sobenes, Gladys Moreno, Enriqueta Ulloa, mu-chos conjuntos y orquestas, artistas interna-cionales como: Luis Alberto del Paraná, Pedro Vargas, Los Fronterizos, Los Tucu Tucu, Las Voces del Oran, Los Chamas, Daniel Toro, El cuarteto Imperial, Los Manseros Santiagueños, conjuntos y orquestas europeas como el de Alain Debray, norteamericanos y latinoameri-canos.
Don Gilberto Rojas falleció el 21 de marzo de 1983, a los 67 años de edad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario