Buscador

domingo, 31 de julio de 2016

Proyecto Misionero de los Franciscanos del Colegio de Propaganda Fide de Tarija en el Periodo Colonial, Siglo XVIII (Segunda parte)

Misioneros
Los religiosos franciscanos de la nueva institución se caracterizaron por dos aspectos: formación y espiritualidad. Los religiosos aparte de recibir la formación religiosa, dispuesta en las normas de la orden, se especializaban exclusivamente dos años en métodos misionales, lenguas indígenas y teología de la misión, además desarrollaron una profunda espiritualidad franciscana misionera que les permitía asumir desafíos extremos. Este estilo de vida se sistematizó en los, Estatutos Municipales del Colegio de Nuestra Señora de los Ángeles de Tarija(67). Otro aspecto interesante de la vida de los religiosos de Tarija fue su cotidiana participación en las conferencias, allí ellos desarrollaban temas concernientes a la misión, temas teológicos sobre moral, doctrina y se plateaban problemas concretos de la misión y buscaban las posibles soluciones. El fruto de estas reflexiones se sistematizó en manuales para la misión, es el caso del “Manual de Misioneros”(68), y los sermonarios del P. Antonio Comajuncosa. Además en las conferencias se tocaban temas tan específicos que fueron varios de ellos presentados en el texto del Prefecto de Misiones, también del P. Comajuncosa.

En Tarija se juntaron dos tradiciones de francisanos, se podría denominar como, una tradicional y otra moderna. El grupo tradicional fue el grupo de fundadores donde se destacaron el P. Manuel Mingo de la concepción y el hermano fray Francisco del Pilar, ellos trabajaron con métodos que se pueden llamar tradicionales pues seguían los modelos utilizados en Ocopa. El otro grupo que logró dar un cambio cualitativo en el colegio de Tarija fueron los religiosos colectados por el P. Mingo en sus viajes como Comisario Colector, tanto del Colegio de San Miguel de Escornalbou en Cataluña, donde se preparaban exclusivamente franciscanos para la misión en América, entre ellos estaba el P. Antonio Comajuncosa; como de Cantabria como el P. León de Santiago, ellos aplicaron los métodos misionales desarrollados en su regiones españolas con los que lograron potenciar y efectivizar la acción misionera de los Franciscanos de Tarija. Estos dos estilos, variantes y evolución de dos métodos están registrados en los escritos del P Manuel Mingo de La Concepción(69) y del P. Antonio Comajuncosa(70).
El proyecto misionero franciscano tenía tareas específica, los misioneros se concentraron en dos tipos de misión, por un lado la misión entre fieles y por otro lado la misión entre infieles.
a) Misiones entre fieles
Las misiones entre fieles fue una aplicación práctica y sistemática de la reforma post-tridentina. En este sentido los objetivos de los misioneros en su apostolado fueron: transformar al individuo y las relaciones sociales. Por eso la conversión del creyente es la meta principal de la acción evangelizadora(71).
Esta acción pastoral de trasformación fue una de las mayores contribuciones de la Iglesia a la transformación del hombre moderno(72), porque a través de la interiorización de las normas y acrecentamiento del sentido de la responsabilidad individual, se buscaba el control sobre el cuerpo y las emociones(73)
El método fue efectivo pues integraron el sermón en una retórica misional que se desplegaba para obtener el máximo efecto en los oyentes, y cumplir efectivamente su fin de enseñar y conmover. La teatralización de la predicación constituyó una obra maestra de la estrategia misionera, en este sentido los franciscanos de Tarija desarrollaron y sistematizaron su método en el “Manual de Misioneros” escrito por el P. Comajuncosa.
En este “Manual...” se encuentra todo un sistema de estética teológica para la misión: música, poesía, teatro y predicación. Este sistema de mediaciones fue capaz de integrar elementos teológicos, misionales y psicológicos como construcción de una “civilización barroca” en el contexto Charcas. En este sistema fue importante la dimensión penitencial como uno de los ejes centrales de la temática teológica, pues los temas de la pasión muerte y resurrección se ubicaron en el centro de la temática para evocar la conversión de los fíeles.
El territorio que abarcó la acción de los franciscanos de Tarija se extiende desde Moquegua en el Perú hasta Tucumán, hoy Argentina. Conectando de manera sistemática una región con una simbología religiosa franciscana. En todo este sistema el factor principal fue el número y calidad de los misioneros.
b) Misiones entre infieles
Las misiones entre infieles fue la acción evangelizadora entre los no cristianos, en el Chaco con el pueblo Guaraní.
El primer contacto de los franciscanos del Colegio de Propaganda Fide fue con los guaraníes, lo hizo el P. Manuel Mingo de la Concepción en el año 1758, él viajó a la región ubicada entre Sauces y la Laguna, allí visitó a los indígenas y los hacendados de la región. Los indígenas recibieron a los franciscanos amigablemente pero no aceptaron ser cristianos.
En el proceso de fundación de las misiones fue fundamental en el rol jugado por Fray Francisco del Pilar, un hermano lego, fundador de 17 misiones en el chaco. Él se acercó a los guaníes no con una actitud de conquistador, sino más bien con una actitud de servicio, utilizando un método denominado de caridad. En 1761 viajó él con el P. Tomás Anaya, en sus conversaciones con los guaraníes el P. Anaya explicó que el cristianismo no es sinónimo de esclavitud sino una nueva forma de comunidad(74). Un desastre natural provocó el nuevo contacto. En ese año se produjo una riada en el pueblo de Pilipili, ante esta catástrofe fray Pilar asistió a los enfermos y las necesidades de los que le solicitaban ayuda, de esta manera, él se ganó un status en la comunidad Guaraní y fue reconocido como ipaye(75) (Chaman) porque el curaba, vivía célibe y tenía palabras de profeta. Este reconocimiento en el mundo simbólico indígena le permitió ganar la confianza de los guaraníes y proponer un modelo misional en la región, así los franciscanos lograron fundar 22 misiones.
Para comprender mejor la acción franciscana, Lorenzo Calzavarini, historiador franciscano, identificó e interpretó dos dimensiones en la acción franciscana en el Chaco: por un lado la “reducción” y por otro la “misión”. La reducción comprendía un espacio amplio de contacto entre los franciscanos y los indígenas, los indígenas que no eran cristianos y no tenía deseo de serlo podían beneficiarse del sistema colectivo de las misiones, por ejemplo la distribución de carne y de comestibles, que provenían de las regiones más productivas. El otro elemento denominado la “misión”, consistía en la acción directa de los franciscanos con los guaraníes convertidos al cristianismo. Para efectivizarla se concentraron en atender las escuelas con el objetivo de preparar una nueva generación en el mundo indígena.
Las misiones fundadas fueron en la frontera que tenían los guaraníes con los españoles y no en el corazón del mundo indígena, por esta razón se mantuvo una zona con poco impacto y contacto con lo colonial, interesante es que desde ésta se originaban reacciones contra la centralidad colonial.
Algo relevante en la época misional fue la defensa del proyecto misional franciscano contra el proyecto de regionalización(76) presentado en 1788 por Francisco de Viedma(77), Intendente de Cochabamba. Viedma fue un fiel ejecutor de la reforma borbónica, para implementar ésta él presentó ante las autoridades de Charcas un Plan de Gobierno. Este plan fue resultado de un viaje de inspección a la zona donde hacían misión los franciscanos de Tarija.
El plan buscaba el mejor aprovechamiento y administración de la agricultura y ganadería para una mayor captación de recursos, por eso, él, propuso tomar la administración de las 4 misiones franciscanas del norte, Piraí, Cabezas, Florida y Abapó. Para consolidar esta acción propuso que estas misiones se conviertan en parroquias y pasen a depender del Obispado de Santa Cruz. En principio propuso que el clero secular asuma la atención de las parroquias, posteriormente propuso que los franciscanos del nuevo Colegio de Propaganda Fide de Tarata asuman la dirección de estas parroquias(78)
Ante este proyecto de Viedma los franciscanos del Colegio de Propaganda Fide de Tarija reaccionaron para defender su proyecto misionero, es así que delegaron al P. Antonio Comajuncosa la tarea de defensa. Por ese motivo fue nombrado por el discretorio como Prefecto de Misiones en 1794 y posteriormente como escrito conventual.
Dos aspectos son defendidos por el P. Antonio Comajuncosa: la unidad regional y en especial los principios misionales de la orden franciscana. La unidad regional implicaba la defensa de la unidad social, cultural y religiosa de la región y la unidad indígena. La defensa la inició el P. Comajuncosa con la elaboración de un exhaustivo informe para la Audiencia de Charcas, allí analizó el Plan Viedma, anotó las imprecisiones, errores y exageraciones, demostrado así que el informe no correspondía plenamente a la realidad de la región(79). Allí argumenta la importancia de la unidad regional y en especial a los guaraníes como una nación con derecho a su territorio y su cultura, escribe el P. Comajuncosa “ninguna nación puede ser dividida ni por gobierno ni por obispado”. Los franciscanos entendían el Plan Viedma como una “repentina mutación” (80) . Con esta argumentación se defendió la unidad de la nación guaraní(81).
Por otro lado, el P. Comajuncosa criticó la propuesta de que el clero secular se haga cargo de las misiones, afirmaba que ellos no están cualificados para atender esas misiones, pues carecían de una formación especial como los religiosos del Colegio de Tarija, además argumentó que el clero secular tampoco tenía una estructura institucional equiparada a un colegio de misioneros que sostenga y apoye esa acción. Sobre los religiosos de Tarata sostiene que ellos están abocados a atender la región de guarayos y no la región guaraní.
Para los franciscanos de Tarija el proyecto de Viedma significó la destrucción de un sistema misional, porque desintegraba la unidad regional social-cultural y religiosa de la región. Además, el P. Comajuncosa defendió dos temas de fondo en sus escritos: la identidad misionera de la Orden Franciscana y el derecho de la Iglesia y de los franciscanos a evangelizar. La identidad misionera de la orden es presentada cuando aclara enfáticamente que los religiosos franciscanos deben ser estrictos imitadores de Francisco y de los santos de la primera generación de la orden que vivieron bajo la ley de Evangelio y con el claro objetivo de anunciar ese mensaje(82).

Conclusión
La Orden Franciscana con la creación del Colegio de Propaganda Fide de Tarija realizó un cambio cualitativo en su presencia y acción en Charcas porque logró consolidar un centro especializado en misiones, completando de esta manera la acción franciscana en la región iniciada por la provincia.
El colegio de Tarija es un claro ejemplo de este proceso de renovación misionera, franciscana y eclesial, pues su estructura fue una nueva variante de franciscanismo autónomo misionero en la región.
El proyecto misionero a través de las misiones entre fieles logró influir en los ciclos religiosos y festivo popular en la región y por la misión entre infieles lograron tener aceptación y una presencia activa en el mudo guaraní.

(44) Fundación “Lorenzo Calzavarini”. Correo electrónico: michurquisito@gmail.com
(67) 1801-1805. Tarija, Estatutos Municipales del Colegio de Nuestra Señora de los Ángeles de Tarija (A.F.T. RR-11).
(68) Cf., Calzavarini, Lorenzo, “Manual del Misionero del Padre Antonio Comajuncosa 1804 (Acción apostólica y religiosidad popular del Colegio de Propaganda Fide de Tarija en el siglo XVIII)”, en Anuario de la Academia Boliviana de Historia, N. 3, (1997), S. 73-86. Gómez Mendoza Manuel, “Coplas para las misiones entre fieles” en el Manual de Misioneros (1803) del P. Antonio Comajuncosa, misionero del Colegio de Propaganda Fide de Tarija. VII Encuentro Científico Simposio Internacional de Musicología (VI ECSIM) tema La fiesta en la Época Colonial Iberoamericana: Santa Cruz 22 y 23 de abril, Cruz de la Sierra. APAC. 2008.
(69) Mingo, Manuel de la Concepción, Historia de las Misiones franciscanas entre Chiriguanos, Tomo I-II, UAJMS, Tarija 1996.
(70) Comajuncosa, Antonio. Manifiesto Histórico, Geográfico, topográfico, Apostólico y Político de lo que han trabajado, entre fíeles e infieles los misioneros franciscanos de Tarija, 1754-1810, Ed. Offset-Franciscana, Tarija-Bolivia, 1993, pág. 315.
(71) Cf., Rico Callado, Luis Francisco, Misiones Populares en España entre el Barroco y la Ilustración, premio humanismo e ilustración 2005, Instituto, 2006, Valencia, pág. 11.
(72) Op cit., pág. 11.
(73) Idem.
(74) Cf., Calzavarini, Lorenzo, Presencia franciscana, Tomo I. págs. 66.
(75) Cí, Calzavarini Lorenzo, Nación chiriguana, pág. 46.
(76) “Descripción y estado de las reducciones de indios Chiriguanos”, in der 1800. II. 26. Potosí. Informe general de todas nuestras Misiones, elevado ante el Virrey de Buenos Aires. (A.F.T. M-52). Calzavarini, Lorenzo, Presencia franciscana, pág. 770.
(77) Cf., Viedma Francisco, Descripción, S 140. Van den Berg, Hans, “Francisco de Viedma y su plan de gobierno de las misiones de la Cordillera de los Sauces. In: Anuario de la Academia de Historia Eclesiástica, N° 2. La Paz 2006, págs. 45-72.
(78) ídem.
(79) Cf., 1796. Tarija. Reflexiones sobre el informe de Viedma [de 1788], por el Padre Antonio Comajuncosa. (A.F.T. M-125), en Presencia Franciscana, tomo II, pp. 825-842.
(80) 1798. V. 26. Tapera. Fray Francisco del Pilar: el Plan Viedma “es repentina mutación”. (A.F.T. M-152.25), en Calzavarini, Lorenzo, Presencia Franciscana, págs. 867.
(81) Cf., Calzavarini, Lorenzo, “Encyclicas o cartas circulares del P. Fray Antonio Comajuncosa (1794-1801) (e historiación del régimen reduccional franciscano, 1755-1825, según fuentes del Archivo Franciscano de Tarija)”, en Bolivia Franciscana, Revista de la Provincia Misionera de San Antonio en Bolivia, Año 7, N° 7, 2007, Cochabamba, págs. 105-182.
(82) Idem.
DEL LIBRO: DINÁMICAS SOCIALES
LOCALES EN LA ÉPOCA COLONIAL
Serie Jornadas Tarija 2014
Editor: Daniel Vacaflores
Editorial La Pluma del Escribano
Tarija. Septiembre de 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario