Temas
- 6 de Agosto
- Academia Boliviana de Historia
- Batalla de Aroma
- Batalla de Ayacucho
- Batalla de Bahía
- Batalla de Ingavi
- Batalla de la Tablada
- Batalla de Suipacha
- Batalla del Alto de la Alianza
- Beni
- chu
- Chuquisaca
- Cochabamba
- Deportes
- Día de la Madre
- Día del Maestro
- Día del Mar
- Día del Periodista
- Día del Trabajo
- Días Especiales
- Dictadura
- Economia
- Efemerides
- El Alto
- El Chaco
- El Litoral
- Elecciones
- Exploradores
- Fotos
- Golpes de Estado
- Guerra de la Independencia
- Guerra del Acre
- Guerra del Chaco
- Guerra del Gas
- Guerra del Pacifico
- Guerra Federal
- Guerrilla de Teoponte
- Guerrilla del Che Guevara
- Heroes
- Héroes
- Heroinas
- Himnos
- Historia prehispánica
- Historiadores
- Incas
- Industria
- Juan Mendoza y Nernuldes
- La Audiencia de Charcas
- La Colonia
- La Conquista
- La Paz
- Leyendas
- Mineria
- Monumentos
- Notas de Interes
- Oruro
- Pando
- Período Formativo
- Personajes
- Potosi
- Presidentes
- Revoluciones
- Santa Cruz
- Señorios
- Simbolos Patrios
- Tarija
- Tierras Bajas
- Tiwanacu
- Tratados
- vide
- Videos
Buscador
lunes, 4 de julio de 2016
Walter Guevara Arze en Afganistán
Walter Guevara Anaya, hijo del expresidente Walter Guevara Arze, relató la siguiente anécdota vivida por su padre. De no venir de alguien serio como Walter, es lícito dudar de la veracidad de lo contado. Es que la asombrosa casualidad que encierra esta breve historia la hace digna de figurar con honor en cualquier antología universal de lo insólito.
Corrían los primeros años de la década de los 70 del siglo pasado y Walter Guevara Arze, embajador de Bolivia ante la ONU, fue elegido presidente de la Sub-Comisión de Derecho del Mar para Países Mediterráneos. En tal carácter y a la cabeza de una delegación, visitó varios países mediterráneos, entre ellos Afganistán. En aquel tiempo, si bien no se oía hablar de los talibanes ni intervención extranjera, el entonces Reino de Afganistán, como en casi toda su historia conocida por Occidente, era una región peligrosa, en la que los contrabandistas de opio, armas y personas, tenían constantes y, muchas veces, sangrientos enfrentamientos con policías y militares.
La visita de la delegación de la ONU incluía el Paso Khyber, el histórico desfiladero en la cordillera de Safed Koh, que debían vencer los que pretendían acceder desde pretérito a los míticos y fascinantes valles del norte de la India. Conocido en el resto del mundo por haber servido de paso a persas y griegos, se convirtió en leyenda cuando Alejandro Magno lo cruzó. Luego de siglos, fueron primero los mogoles y —casi contemporáneamente para la suma de días que acumula el trashumante afán del hombre sobre la tierra—, en sentido contrario, los británicos, quienes se hicieron de este estratégico terreno, siempre teniendo que sufrir el hostil rechazo de la aguerrida tribu Afridi de los Pastún. Hoy el Khyber es dominado por Pakistán y sirve de acceso fronterizo a vehículos y caravanas de acémilas con Afganistán.
Transitando por la estrecha ruta de la parte afgana del paso, que en total recorre 53 kilómetros y a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar, los admirados extranjeros y sus acompañantes afganos, observaban el lento desplazarse de viajeros y ganado, en una clara mañana de cielo despejado. Para todos, el día parecía el más adecuado para un paseo turístico que cerraba la visita de trabajo y todo prometía dejar en la mente de los funcionarios internacionales nada más que haber conocido un legendario lugar hollado por Alejandro, poco antes de que sus cansadas tropas se le rebelaran y le exigieran retornar a poniente, luego de ocho agotadores años de imparable campaña conquistadora.
Mientras los desfiladeros reproducían y amplificaban en llamativos ecos las voces dadas en diversos idiomas por los visitantes, de pronto, un incidente rompió el encanto y el despreocupado avance de todos. De una pobre cabaña hecha de barro y techo de paja, salió corriendo un hombre arrebujado en tradicional atavío afridi y se lanzó frenético hacia quien encabezaba la delegación. La guardia de seguridad actuó de inmediato, reteniéndolo al ras del piso, mientras el sujeto, de quien se entreveía entre los pliegues del turbante un rostro moreno y llamativamente no barbado, comenzó a vociferar en un idioma desconocido:
--¡Saquiway thakiyta! ¡Kachiriway ah! (¡Déjenme pasar! ¡Suéltenme!)
Al escuchar al asustado extraño, el embajador Guevara se quedó paralizado de sorpresa. No podía dar crédito a lo que oía. Su pasmo se multiplicó cuando escuchó lo que clamaba a continuación:
--Doctor Guevara, ¿imaraycu chai jinata ruasuwanku? ¡Kacharinawanta niy! (¿por qué me están haciendo esto? ¡Dígales que me suelten!)
Sin poder creer lo que le decían, Guevara se agachó hasta mirar directamente a los ojos del aprehendido, que se debatía inútilmente por liberarse de los guardias que lo habían reducido momentos antes, inquiriéndolo con indisimulada sorpresa:
--Pijpata, ¿churin kanki? (Hijo, ¿quién eres?)
--Ay, doctorcito, Juan Balderrama kani. ¿Mana nogamanta yuyankunki? Quillacollopi noq’a. Jefe de Campaña kharkhani (Soy el Juan Balderrama. ¿No te acuerdas de mí? Hasta tu jefe de campaña en Quillacollo he sido).
Aunque no recordaba al hombre, hoy requemado por el sol del árido lugar en que se encontraban y cubierto casi totalmente por la ropa que llevaba, Guevara no pudo más que inquirirle:
--Y, ¿imata´kaypi ruasankiri? (¿qué haces en este lugar?)
Exhibiendo por primera vez una amplia sonrisa y relajando su tenso cuerpo, el interrogado hizo un gesto que parecía de avergonzada complicidad, y repuso:
--Armamentomanta chakuqhatu… Contrabandista kani, pues ah (Contrabandista de armas soy, pues).
Apenas conteniendo la risa, el jefe de la delegación se incorporó y pidió al jefe de la guardia que les acompañaba a que suelte al prisionero, afirmando que nada podían temer de él. Ante la asombrada mirada de los demás, que habían observado intrigados e ignorantes de lo que se decían los dos hombres ahora centro de la atención general, el recién liberado dio un rápido abrazo a Guevara y giró para perderse velozmente dentro de la casa de donde emergió momentos antes.
El resto de la visita transcurrió sin otros incidentes para la delegación, cuyo presidente no perdió más la sonrisa y, de rato en rato, lo sorprendían moviendo la cabeza. Es que, para sus adentros, el embajador Guevara no salía de su asombro ante tan increíble encuentro y trataba inútilmente de imaginar cómo su compatriota vino a dar con su probadamente atávica habilidad a este riesgoso y conflictivo lugar. No dejaba de admirar hasta dónde había llegado la inmemorial y probada pericia contrabandista de sus coterráneos; ¡nada menos que hasta el otro lado del mundo, ejerciéndola en las estribaciones del Himalaya!
Ya de retorno en Kabul, la capital afgana, más de uno de sus colegas de la delegación lo interrogó admirativamente:
--Señor Guevara, no sabíamos que usted conocía el idioma afgano. Pero, dígame, ¿qué fue lo que hablaron con ese hombre?
“Corrían los primeros años de la década de los 70 del siglo pasado y Walter Guevara Arze, embajador de Bolivia ante la ONU, fue elegido presidente de la Sub-Comisión de Derecho del Mar para Países Mediterráneos. En tal carácter y a la cabeza de una delegación, visitó varios países mediterráneos, entre ellos Afganistán. En aquel tiempo, si bien no se oía hablar de los talibanes ni intervención extranjera, el entonces Reino de Afganistán, como en casi toda su historia conocida por Occidente, era una región peligrosa, en la que los contrabandistas de opio, armas y personas...”
(*) El autor es escritor.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario