Buscador

domingo, 10 de noviembre de 2013

Diez preguntas clave para entender el levantamiento popular del 10 de noviembre de 1810.

Potosí recuerda hoy  203 años de su revolución, aquella que desembocó en una junta de gobierno elegida por el Cabildo Abierto y que esparció la lucha independentista en la región. Un hecho que siguió a las insurrecciones de La Plata (hoy Sucre) y de La Paz, en 1809, y las de Buenos Aires, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, en 1810. Ese 10 de noviembre de hace 203 años, los potosinos salieron a las calles, tomaron las armas y retiraron del poder al gobernador Francisco de Paula Sanz, a quien tomaron preso, nombrando en su lugar y como gobernador interino a Joaquín de la Quintana. La rebelión contra la corona española se mantuvo hasta 1812, cuando el ejército realista ingresó nuevamente a la Villa Imperial y retomó el control; posteriormente, sus autoridades castigaron y sentenciaron a los revolucionarios, que murieron en la horca, en la plaza principal potosina. El historiador Édgar Valda Martínez responde en estas páginas diez preguntas sobre este levantamiento que apoyó la causa que se plasmó el 6 de agosto de 1825, con el nacimiento de la República de Bolivia.
1. ¿Qué sucesos derivaron en la Revolución del 10 de Noviembre de 1810 en Potosí?
El sábado 10 de noviembre, la bulla empezó desde tempranas horas. Aparecieron invadidas por el pueblo, la puerta de la Casa de Gobierno, los cuarteles de guarnición, las calles y plazuelas contiguas a la plaza principal. Se reunió el Cabildo y con la señal de arrebato de las campanas de la Iglesia Matriz, el pueblo se lanzó a tomar las armas, los cuarteles y a las autoridades como el gobernador Francisco de Paula Sanz. El alzamiento fue general e imponente, y el pueblo manifestó su exaltación patriótica, sin distinción de clases. Se nombró a Joaquín de la Quintana como presidente de la Junta de Potosí, que se adhirió a la revolución de Buenos Aires, por la causa de la independencia. Con la llegada del general argentino Juan José Castelli y su tropa, se dieron hechos muy negativos, quizás por estar en guerra, como el fusilamiento de los realistas Sanz, Vicente Nieto y José de Córdova el 15 de diciembre de 1810.
2. ¿Quién o quiénes son los héroes de este levantamiento?
Son Mariano Subieta, Manuel Molina, Melchor Daza, Salvador José de Matos (ciudadano francés), los hermanos Nogales, Casimiro Hoyos, Joaquín de la Quintana, Pedro Antonio Azcárate, Diego Barrenechea, los hermanos Millares, Eustaquio Eguivar, Pedro Costas (natural de Francia), entre otros. Todos ellos no solamente lucharon ese día, tal el caso de Molina, quien apresó personalmente al gobernador Francisco de Paula Sanz, sino que meses y años antes ya dieron su apoyo a la causa de la libertad e independencia, e inclusive fueron apresados por ese motivo. Su aporte ideológico fue importante. Pero sería injusto afirmar que sólo ellos fueron los héroes debido a que en todo el proceso de la guerra de la independencia y muchos siglos antes, la participación de criollos, mestizos, indígenas, esclavos negros, varones y mujeres fue importante, fueron la base estructural para continuar en la lucha.
3. ¿Cuáles son los argumentos para afirmar que la rebelión  potosina pidió la independencia?
El levantamiento fue una muestra y el haber apresado al gobernador Francisco de Paula Sanz y nombrado a Joaquín de la Quintana como presidente de la Junta de Potosí. Son pruebas contundentes de que Potosí y los potosinos estaban a favor de la independencia y por ello se adhirieron al movimiento de los de Buenos Aires. Además, no se debe olvidar que desde su fundación, el 1 de abril de 1545, cuando los españoles se posesionaron del Cerro Rico, hubo un indígena de Cantumarca, el capitán Chaqui Katari, que se rebeló contra los abusos de ellos de manera frontal y decisiva. Hubo otros hechos que demostraron, en los trasfondos sociales, un hondo anhelo de acabar con el gobierno de los acaudalados. La rebelión indígena de Tomás, Nicolás y Dámaso Katari en Macha, región de  Chayanta, antes de otros similares movimientos, es otra prueba que en las poblaciones citadina y rural se latía sentimientos de cambio y justicia.
4. ¿Cuál fue la relación con los levantamientos de La Plata o de La Paz. en 1809?
Potosí se enteraba de lo que sucedía en otras regiones. En 1809, después de la insurrección del 25 de mayo en La Plata (hoy Sucre), el revolucionario Bernardo Monteagudo estuvo en Potosí para dirigir una insurrección. Inclusive se anota de intentos revolucionarios, habiéndose distribuido pasquines que convocaban a indios para el 23 julio por la noche, en la plaza mayor, “para levantarse contra los europeos y el gobierno español”. Se mencionaba a un grupo revolucionario en Potosí que elaboraba pasquines y los enviaba a Cochabamba. Unos apoyaban a los insurrectos y otros a los Oidores. Incluso se señala que el rebelde Jaime Zudáñez tenía corresponsales en Potosí para su Plan de Independencia. Según manuscritos, se conocía de noticias contra el Rey, asegurando que Caracas, Quito y Guadalajara estaban independientes y que el Rey no podía sacar tropas por no tener de dónde. Los guerrilleros y los caudillos eran el nexo informativo.
5. ¿Cuál fue el aporte de los indígenas a la revolución?
Los indígenas buscaban justicia, libertad, respeto a sus derechos, anular el tributo indígena y la mita, y otras imposiciones que les afectaban. Dentro de esa “plebe”, seguro que estaban los indígenas al lado de los revolucionarios. Hay personajes no reconocidos ni valorados en su real dimensión: los indígenas Chaqui Katari en Potosí y los Katari en Chayanta. En Tomave, el comandante Baltasar Cárdenas, “asociado de más de 70 indios alzados del partido de San Cristóbal de Lípez”, buscaba indígenas para ampliar la cantidad de sus soldados originarios. En Esquiri, se destacó el “indio insurgente Tolavi”, que con sus indígenas causó pérdidas al ejército realista. El 26 de abril de 1815, los indígenas, unidos a los patriotas, tomaron Potosí eligiendo gobernador a “Bedoya”.
Los seguidores del Rey huyeron y luego entró el caudillo José Ignacio Zárate con indígenas armados de callapos, macanas, hondas y piedras a reclamar el gobierno de la Villa.
6. ¿Cuál fue el papel de las mujeres en esta insurrección?
Las mujeres fueron de gran importancia en la lucha revolucionaria y la rebelión del sábado 10 de noviembre de 1810 en Potosí, debido al diverso rol que protagonizaron. En algunos casos, sirvieron de informantes y comunicaban a los revolucionarios y caudillos sobre los planes que tenía el Ejército español. Ellas corrieron grandes riesgos y, en muchos casos, fueron descubiertas por las autoridades realistas, por lo que recibieron crueles tormentos y castigos. También, ellas leían especies de proclamas o arengaban (los ideales de la causa revolucionaria). Citamos a continuación a estas valerosas mujeres que, en algunos casos, eran esposas o compañeras de los caudillos revolucionarios:  Kurusa Yawri (Curusa Llave), esposa de Tomás Katari; Mercedes Tapia, Petrona de la Vega, Gregoria Araníbar de Matos, Juliana Arias, Lucía Ramírez, Marcelina Castelú, Andrea Arias y Cuiza, Francisca Barrera y Tomasa Espada, entre otras.
7. ¿Quiénes son los héroes olvidados de la revolución y del proceso independentista en Potosí?
De manera preliminar, se puede decir que casi todos los revolucionarios, las mujeres y el pueblo potosino, en general, no han merecido, por lo menos, estudios sistemáticos y planificados que rescaten el aporte de sus vidas y obras que realizaron en diferentes aspectos y sean conocidos no solamente por las nuevas generaciones, sino difundidos en el ámbito internacional.
8. ¿Cuáles fueron las razones para el final de la revolución potosina?
Quizás faltó una buena articulación y coordinación entre los revolucionarios de Potosí con los de Charcas y los mandos argentinos. Éstos habían nombrado a Feliciano Antonio Chiclana como gobernador intendente y ello no era nada favorable ni positivo. Además, la tropa argentina cometió una serie de desmanes y abusos, que ocasionaron que la población se vuelva contra los revolucionarios. El sábado 24 de agosto de 1811, después de las derrotas sufridas por el ejército argentino en Guaqui y Sipe Sipe, Juan Martín de Pueyrredón y otros huyeron de Potosí con un millón de pesos en 400 mulas. Ese acto motivó a que el pueblo, reunido en cabildo, nombre gobernador a un realista, Miguel Lamberto de Sierra, quien ordenó que buscaran y saquearan las casas de los revolucionarios. El 25 de agosto de 1811, la contrarrevolución había triunfado y humillado a familias de insurrectos. Pero el pueblo siguió luchando por la libertad e independencia.
9. ¿Qué otras sublevaciones o batallas protagonizó Potosí en el proceso independentista?
En los más de 468 años de Potosí, están el indígena Chaqui Catari, Alonso de Yáñez y los Vicuñas y los Catari en Chayanta. Tras el 10 de noviembre, revolucionarios potosinos se incorporaron al ejército patriota: murieron en las batallas o fueron tomados prisioneros y ejecutados. El 2 de enero de 1822, Casimiro Hoyos encabezó otra rebelión; fue apresado y ejecutado el 21 de enero de ese año.
10. ¿Cuál fue el aporte de la rebelión al proceso independentista del continente?
La valentía, la consciencia revolucionaria y el amor a la libertad de los patriotas porque Potosí era el núcleo del poder político y económico realista, con autoridades y vecinos que tenían las minas y los ingenios en sus manos. En lo ideológico, por ejemplo, uno de los hermanos Millares tenía un sello con la inscripción “Viva La Patria, Viva la Libertad y la Independencia” y otro de Salvador José de Matos, con la leyenda “Libertad, Unión e Independencia”, quien, además, en la defensa de un esclavo negro sostenía que los derechos de la libertad son muy sagrados en el hombre y todas las leyes conspiran a favorecerla, por ser la calidad que lo constituye tal y es el único medio de animar los grandes vínculos e intereses de la sociedad. La identidad y consciencia revolucionarias potosinas vinieron desde casi su nacimiento. Eso fue conocido en el continente. Esa identidad y consciencia históricas se mantienen en Potosí y los potosinos de ayer, de hoy y de siempre.




No hay comentarios:

Publicar un comentario