Temas
- 6 de Agosto
- Academia Boliviana de Historia
- Batalla de Aroma
- Batalla de Ayacucho
- Batalla de Bahía
- Batalla de Ingavi
- Batalla de la Tablada
- Batalla de Suipacha
- Batalla del Alto de la Alianza
- Beni
- chu
- Chuquisaca
- Cochabamba
- Deportes
- Día de la Madre
- Día del Maestro
- Día del Mar
- Día del Periodista
- Día del Trabajo
- Días Especiales
- Dictadura
- Economia
- Efemerides
- El Alto
- El Chaco
- El Litoral
- Elecciones
- Exploradores
- Fotos
- Golpes de Estado
- Guerra de la Independencia
- Guerra del Acre
- Guerra del Chaco
- Guerra del Gas
- Guerra del Pacifico
- Guerra Federal
- Guerrilla de Teoponte
- Guerrilla del Che Guevara
- Heroes
- Héroes
- Heroinas
- Himnos
- Historia prehispánica
- Historiadores
- Incas
- Industria
- Juan Mendoza y Nernuldes
- La Audiencia de Charcas
- La Colonia
- La Conquista
- La Paz
- Leyendas
- Mineria
- Monumentos
- Notas de Interes
- Oruro
- Pando
- Período Formativo
- Personajes
- Potosi
- Presidentes
- Revoluciones
- Santa Cruz
- Señorios
- Simbolos Patrios
- Tarija
- Tierras Bajas
- Tiwanacu
- Tratados
- vide
- Videos
Buscador
domingo, 22 de junio de 2014
Breve historia de las Políticas Públicas en Bolivia
La idea de las políticas públicas, sistematizada en el mundo desde fines del siglo XIX, la primera mitad del XX (escuelas francesa, alemana y austriaca) y muy especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, ha cobrado una relevancia cada vez mayor en cualquier acción de gobierno que busque lograr resultados concretos.
¿Cómo se desarrollaron las políticas públicas en Bolivia? ¿Cuáles fueron sus alcances? ¿Tenemos un criterio claro sobre lo que éstas significaron y significan para la planificación y el desarrollo del país? ¿Se puede hablar de políticas públicas en Bolivia? ¿Desde cuándo?
El libro Breve Historia de las Políticas Públicas en Bolivia no tiene otra pretensión que dar un panorama general sumario y muy sintético de las políticas públicas a lo largo de nuestra historia. Quien lo lea entenderá sus alcances y, sobre todo, podrá asumir que los temas tocados en cada capítulo no son otra cosa que el punto de partida para iniciar investigaciones especializadas en profundidad sobre cuestiones específicas. Esos temas abordados intentan dar una visión integral de los esfuerzos que se hicieron en el periodo prehispánico, colonial y republicano por responder a las demandas de la sociedad, y por establecer una planificación de corto, mediano y largo plazo en beneficio de los bolivianos.
A pesar de haberse hecho frecuentemente de manera intuitiva, se puede apreciar con bastante claridad los objetivos y razón de ser de las políticas de Estado, que hoy conocemos como políticas públicas, en función de los intereses y metas de cada periodo de la historia y de cada estructura de poder (el imperio incaico, el imperio español o la república, por ejemplo). A la vez, se podrá apreciar el momento en que esas políticas son encaradas de manera clara como parte de un mecanismo nacional de planificación guiado por criterios científicos y profesionales de alto nivel.
Es muy importante comprender que el concepto “políticas públicas” puede ser entendido de una manera tan amplia que acaba abarcándolo todo. De manera explícita hemos hecho énfasis en aquellas acciones de gobierno que se enmarcan de manera bastante rigurosa a lo que hoy se entiende por políticas de Estado, conceptualización desarrollada en el primer capítulo.
Por esa razón y de manera intencional no se han considerado de manera exhaustiva en la obra temas referidos a la geopolítica, las relaciones internacionales (salvo cuando éstas tienen relación directa con políticas públicas específicas de educación, infraestructura, etc.) o nuestras guerras internacionales, y se hacen sólo referencias generales o imprescindibles sobre aspectos ideológicos vinculados a los grupos o partidos políticos que asumieron el poder, sin pretender por ello hacer un desentrañamiento en profundidad de las razones por las que lo hicieron. Esto, por supuesto, no quiere decir que no sea evidente y se pueda entender sin dificultad que la síntesis de la historia de las políticas públicas, refleja de manera inequívoca las grandes líneas y tendencias ideológicas dominantes en todo el desarrollo de nuestra historia.
Quien lea la obra apreciará que hay ciertos temas en los que se puede percibir debilidad o información escasa. En la investigación se tropieza con algunos vacíos que son parte de los desafíos que tenemos todos pendientes para precisar y afinar el concepto de las políticas públicas en Bolivia, y realizar trabajos de investigación en profundidad que nos den como resultado, por ejemplo, una historia completa de la educación o una historia de la salud en Bolivia. Esto, porque si bien es cierto que se han escrito libros fundamentales sobre la historia indígena, la obrero-sindical, la de nuestras relaciones exteriores y otras muchas de carácter especializado, todavía enfrentamos vacíos muy importantes en cuestiones cruciales.
El libro está dividido en tres partes. La introducción y el capítulo I permiten el contexto imprescindible antes de entrar en materia, la síntesis histórica propiamente dicha. La Parte I incluye un capítulo, el dedicado a la etapa prehispánica que se denomina “los originarios” para hacer una referencia a los aspectos más destacados de dos de las varias culturas de ese largo periodo, Tiahuanaco e Incas, que fueron las expresiones más sofisticadas y conocidas del periodo precolombino.
La Parte II incluye a su vez un solo capítulo y hace la síntesis del periodo colonial que tuvo tres fases, la conquista, la organización colonial hecha en el Perú por el virrey Francisco de Toledo y las reformas borbónicas en las postrimerías coloniales.
La Parte III, la más importante y más desarrollada, está dedicada al periodo republicano y tiene seis capítulos. La división cronológica considera los momentos de cambios más importantes dentro de la República. El capítulo IV desde el primer grito independentista hasta la Guerra del Pacífico; el intenso debate entre librecambio y proteccionismo. El capítulo V, de 1880 a 1936, en el que se imponen las ideas liberales. El capítulo VI, el periodo de transición 1936-1952, muy importante porque en él se vislumbran los primeros proyectos de planificación desde el Estado y la propuesta consciente de políticas públicas. El capítulo VII que abarca el periodo 1952-1982 dominado por el nacionalismo revolucionario y el nacionalismo militar. El capítulo VIII contempla la etapa de 1982 a 2003, la primera fase del largo periodo de democracia real en el país. El último, el IX, va de 2003 a nuestros días y contempla la transformación de la República en Estado Plurinacional.
La publicación se cierra con un capítulo dedicado a las conclusiones, en el se hace un resumen sumario de aquellos temas que se consideran fundamentales en el proceso y aplicación de políticas públicas en el país.
Se trata, en suma, de una primera aproximación a una cuestión del mayor interés para quienes quieran tener un panorama de lo hecho en políticas públicas en una historia, la boliviana, cuyas raíces se remontan a un horizonte de más de 10.000 años de antigüedad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario