Temas
- 6 de Agosto
- Academia Boliviana de Historia
- Batalla de Aroma
- Batalla de Ayacucho
- Batalla de Bahía
- Batalla de Ingavi
- Batalla de la Tablada
- Batalla de Suipacha
- Batalla del Alto de la Alianza
- Beni
- chu
- Chuquisaca
- Cochabamba
- Deportes
- Día de la Madre
- Día del Maestro
- Día del Mar
- Día del Periodista
- Día del Trabajo
- Días Especiales
- Dictadura
- Economia
- Efemerides
- El Alto
- El Chaco
- El Litoral
- Elecciones
- Exploradores
- Fotos
- Golpes de Estado
- Guerra de la Independencia
- Guerra del Acre
- Guerra del Chaco
- Guerra del Gas
- Guerra del Pacifico
- Guerra Federal
- Guerrilla de Teoponte
- Guerrilla del Che Guevara
- Heroes
- Héroes
- Heroinas
- Himnos
- Historia prehispánica
- Historiadores
- Incas
- Industria
- Juan Mendoza y Nernuldes
- La Audiencia de Charcas
- La Colonia
- La Conquista
- La Paz
- Leyendas
- Mineria
- Monumentos
- Notas de Interes
- Oruro
- Pando
- Período Formativo
- Personajes
- Potosi
- Presidentes
- Revoluciones
- Santa Cruz
- Señorios
- Simbolos Patrios
- Tarija
- Tierras Bajas
- Tiwanacu
- Tratados
- vide
- Videos
Buscador
lunes, 23 de marzo de 2015
El 23 de marzo es una fecha clave en la enseñanza de la historia boliviana
La enseñanza la Guerra del Pacífico y la conmemoración del Día del Mar son lecciones que los bolivianos recordamos inevitablemente a lo largo de nuestras vidas. Podemos olvidar otras fechas, datos históricos pero la pérdida del mar boliviano es un acontecimiento que de algún modo nos marca en cuanto al conocimiento de lo injusto y de lo complejo de los procesos históricos. Sin embargo, como sucede con muchas ramas de las ciencias humanísticas, el conocimiento de la historia va perdiendo terreno en la era digital en la que la lectura y la curiosidad por conocer los hechos históricos del pasado van perdiendo terreno.
De acuerdo a Mery Rosso, profesora de Estudios Sociales, es muy importante enseñar la historia de Bolivia a los jóvenes para incentivar en ellos el espíritu de patriotismo. “Yo siempre les digo a mis alumnos que deben conocer la historia de nuestro país para amarlo porque no se puede amar algo que no se conoce”.
Además, Rosso insiste en la importancia de conocer la historia y enseñarla con la perspectiva de generar en los estudiantes un aprecio por la lectura como requerimiento fundamental para conocer la historia y que es mucho más posible hoy con la utilización de nuevas herramientas tecnológicas que facilitan la vida de los estudiantes pero que sin embargo, no se aprovechan. “El estudiante no está habituado a la lectura, una lectura analítica, reflexiva, crítica y eso es lo que les hace falta”, aconseja Rosso y destaca la urgencia de enseñar la historia para que los jóvenes de hoy la estudien y analicen. “Debemos conocer lo nuestro para precautelar lo nuestro, no sólo para esta generación sino para las futuras”.
De acuerdo al director del colegio San Bernardo, Justino Delgado, se trata de una fecha muy importante en la que los maestros trabajan con diferentes estrategias y métodos para enseñar y referirse a este hecho histórico que provocó el enclaustramiento de Bolivia.
“Los contenidos son actualizados y lo que se busca es a través de su enseñanza, que los jóvenes puedan reflexionar sobre estos hechos históricos”, dice Delgado, quien considera además que son los gobiernos los que en cada etapa que les toca gobernar ven la realidad del momento que viven “y por lo tanto deben asumir nueva políticas educativas para que los maestros con sus estudiantes asuman responsabilidades en estos temas”.
Para la profesora de Ciencias Sociales Mery Rosso hoy se debe poner más énfasis que antes en que los jóvenes entiendan lo procesos históricos con una visión muy clara de la realidad que se vivía en las diferentes épocas.
“Cuando se les enseña historia y este hecho histórico en especial, los jóvenes quedan ansiosos por conocer más pero hay que comparar lo que pasó en esa época con lo que pasa hoy, era una época en que no había luz eléctrica, camino ni internet”, explica Rosso para quien hoy es más difícil que los jóvenes imaginen la vida sin las nuevas tecnologías que facilitan la vida y por lo tanto se les hace más difícil ubicarse en el contexto de los acontecimientos y momentos históricos.
“Como podían vivir sin internet, sin fotocopiadora”, se preguntan los estudiantes “y sí, se podía, les digo, cuando estábamos en la normal no podíamos fotocopiar, había que copiar y si querías leer un libro tenías que ir a la biblioteca o llevarlo a tu casa y luego devolverlo”.
Hay que hacer que ellos entiendan que Bolivia no estaba preparada para esta guerra, que “en 1878 Bolivia sufrió una de las sequías más fuertes de la historia de Bolivia”.
Sobre todo en el momento actual, que puede ser definitivo para Bolivia, cuando se acerca el momento en que el Tribunal de la Haya pueda definir la demanda boliviana, es importante que los estudiantes conozcan el pasado y la actualidad de este conflicto que se prolonga por 136 años.
“Estos últimos años, en que hemos empezado los bolivianos a hacer esta demanda en la Corte de la Haya con el gobierno de Evo Morales, estamos encaminando y hablando firme sobre lo que ha sido este hecho histórico y sobre que hemos nacido con una salida al mar”, explica Mery Rosso, para quien es importante hacer un viaje retrospectivo hacia el pasado con los estudiantes y que ellos conozcan los hechos históricos y comprendan la realidad que se vivía en la época en que Bolivia perdió su salida al mar.
En ese sentido, considera importante quedar claros en aspectos como el nombre de la fecha que se conmemora. “Todos dicen Día del Mar, pero no es el día del mar el 23 de marzo, hay que hacer una retrospección histórica, ya un 14 en febrero de 1879, la población de Atacama fue invadida por el ejército de Chile, y el 23 de marzo es una fecha donde se va a defender Calama, por unos cuantos gendarmes y población boliviana que no pasaba de unos cientos. Eduardo Avaroa lidera esa defensa, el punto de defensa fue el puente del Topater, entonces el 23 de marzo se celebra el ataque a Calama”, sostiene la profesora en referencia a lo que ocurrió en esta fecha y la denominación de Día del Mar al 23 de marzo que cada año conmemoramos en Bolivia.
¿Rendirme yo...?, lo más aprendido por estudiantes
Consultamos a los estudiantes de diferentes unidades educativas para conocer sus conocimientos y opiniones en cuanto a estos hechos históricos que son de enseñanza obligatoria en Bolivia, y que según los maestros, despierta mucha curiosidad e interés debido a que la mediterraneidad de Bolivia es sentida por cualquier boliviano, independientemente de la edad. Además, a que se considera uno de los acontecimientos más injustos para Bolivia y también debido a que recientemente se ha vuelto a encauzar la demanda que está próxima a resolverse en Corte de La Haya.
De diez estudiantes consultados, tanto de primaria como de secundaria, la mayoría recuerdan superficialmente el motivo de conmemoración del 23 de marzo como Día del Mar. “Es porque perdimos el mar”, responden 7 de 10. El resto menciona la Guerra del Pacífico y menciona a Eduardo Avaroa y la defensa de Calama. “Se recuerda la Guerra del Pacífico cuando Bolivia perdió el mar y Eduardo Avaroa murió defendiendo el litoral”.
Lo que sí, todos los estudiantes, tanto de nivel primario como secundario recuerdan, es que en esa fecha murió el héroe del Topater y antes gritó su histórica frase. “¿Rendirme yo…? ¡Que se rinda su abuela carajo!
Sobre las acciones iniciadas por el Gobierno en los últimos años para resolver la demanda de Bolivia de un acceso soberano al mar, de 10, solo cuatro han escuchado hablar sobre el tema y tienen una opinión formada al respecto, todos del nivel medio. Tres consideran que la demanda no prosperará y uno que si lo hará y Bolivia podrá recuperar la salida al mar.
De los seis restantes, dos dicen que sí se les habló y encargo tareas referidas a la demanda marítima pero no recuerdan mucho de que se trata y los otros cuatro nunca oyeron hablar del tema, quizá debido a que son estudiantes del nivel primario.
En este caso existen cuatro que consideran que Bolivia “recuperará el mar” y dos que no saben.
Lo que se observa es que el conocimiento del hecho histórico depende de la inclinación de los estudiantes por el estudio de la historia pero que sin duda es un acontecimiento que todos conocen debido a la importancia que se le da dentro de los temas que se estudian en la materia de Estudios Sociales o Historia.
El optimismo en cuanto al futuro de la demanda marítima que expresa el anhelo de tener una salida al mar, la mitad de los niños y jóvenes son optimistas y la otra mitad creen que no prosperará el proceso.
SE CONMEMORAN 136 AÑOS de la guerra del pacífico
La Fuerza Naval
La armada boliviana es una institución que existe en nuestro país pese a que Bolivia ya cumple 136 años de enclaustramiento marítimo, es conocida también como Fuerza Naval de Bolivia y es la rama marítima de las Fuerzas Armadas de Bolivia.
Heroísmo
Eduardo Avaroa, el héroe del Topater tiene un monumento en cada ciudad importante de Bolivia. Es uno de los héroes más reconocidos y recordados por los escolares y estudiantes a lo largo de su vida por la forma en que resistió al invasor.
Desfile
La conmemoración del Día del Mar se celebra todos los años en la plaza del barrio Avaroa en donde se realiza el desfile cívico militar con la presencia y participación de las principales autoridades del departamento
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario