Buscador

sábado, 25 de diciembre de 2021

Tiwanaku (500-1100 d.C.) - El mapa social y étnico de Tiwanaku

Sin duda, la sociedad de Tiwanaku tuvo diferentes estratos. Una élite local se habría ido consolidando, y vivía en el centro ceremonial, mientras que probablemente otros jerarcas menores establecieron sus residencias en las zonas aledañas a las  grandes construcciones. Posiblemente, la élite gobernante y sacerdotal controlaba, organizaba y realizaba las ceremonias, rituales, festividades y fiestas en el centro ceremonial. La formación  temprana de esta estraficación social habría estado ligada con las funciones rituales dirigidas por un sector de la población; funciones de las que seguramente quedaban excluidos otros sectores, como afirman Donna, Dillehay, Feldmann y Williams (en Stanish, 2001).

Tiwanaku no fue una sociedad igualitaria. Socialmente, estuvo conformada por linajes gobernantes que ejercían los oficios políticos y religiosos, por élites locales, por especialistas, agricultores, ganaderos, pastores y pescadores. Posiblemente, quienes ocupaban los más altos rangos administrativos y ceremoniales estuvieron rodeados de elementos emblemáticos: diademas de oro, pectorales, muñequeras, orejeras y vestidos finos (tejidos con lana de vicuña y diseños cargados de símbolos). Es probable que las trompetas de cerámica que se hacían en la zona del Titicaca desde la etapa del Formativo acompañaran también el despliegue emblemático de los señores de Tiwanaku. Pero ¿quiénes fueron los gobernantes de Tiwanaku y por qué no se encontraron tumbas que denoten un tratamiento especial hacia ellos, como sucedió, por ejemplo, en otras culturas, como Egipto o en Moche, con el Señor de Sipán? El único hallazgo que podría relacionarse con una emblemática real o sacerdotal es el de San Sebastián (Cochabamba), con un ajuar funerario de 22 piezas de oro que no fue encontrado en el centro ceremonial de Tiwanaku, ni siquiera en las inmediaciones, sino en el valle de Cochabamba, a 400 kilómetros de distancia.

Algunos investigadores consideran que los gobernadores podrían estar representados en los monolitos, y otros piensan que representarían, más bien, a sacerdotes, ya que los objetos que los acompañan (kerus y tabletas de inhalar) estarían ligados a las funciones rituales, pero en general se considera que representan a entidades sagradas actuando en el plano terrenal.

Las diferencias en Tiwanaku no fueron solamente de clase, sino de procedencia, en relación a los diferentes grupos. Lo que conocemos como Estado probablemente fue una red de interacción entre diferentes sociedades, a veces especializadas en algún tipo de trabajo o de producción. Por ejemplo, los urus (grupo que vivía junto al lago y los ríos y que también vivía de la pesca y la recolección en la costa del Pacífico) pudieron haber participado a través de su especialidad como pescadores, recolectores de huevos de aves acuáticas y, posiblemente, como constructores de embarcaciones de totora y encargados del transporte a través del lago y de los ríos, actividades que siguieron realizando grupalmente durante toda la época colonial y republicana.

Posiblemente, las actividades económicas, de producción y de circulación de bienes en Tiwanaku estuvieron conectadas por un tejido de relaciones hacia el interior y hacia el exterior del núcleo. Esto pudo haber sucedido en diferentes niveles: a) en el interior de las unidades más pequeñas que lo formaron, b) entre grupo y grupo y entre las élites y los grupos; c) entre élites estatales del núcleo y élites locales de diferentes sitios. La circulación de bienes y productos en Tiwanaku expresaba esta compleja red de relaciones sociales entre los grupos, creando posiblemente una economía fuertemente estructurada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario