Buscador

jueves, 23 de diciembre de 2021

Tiwanaku (500-1100 d.C.) - La arquitectura de Tiwanaku - Puma Punku

 Puma Punku fue posiblemente un complejo complementario al de Akapana-Kalasasaya. Para su estructura se usaron enormes bloques de piedra con grapas de cobre que los unían entre sí. Al igual que Akapana, también fue una pirámide que probablemente correspondía a una de las parcialidades de Tiwanaku. Tenía también canales de circulación de agua que, partiendo de la cima del edificio, bajaban hacia el Norte y hacia el sur. Investigaciones recientes (Vranich, 2008 y Couture, 2008) consideran que Puma Punku fue construida en el siglo VIII y que estaba concebida para ser el ingreso al complejo ceremonial, a través de grandes bloques, vanos y puertas; una de las cuales habría sido la Puerta del Sol.

Un análisis de la morfología de Tiwanaku llevó a una lectura del espacio que, aunque queda dentro del campo de la especulación y parte posiblemente de una perspectiva marcada por creencias actuales, permite una lectura global del conjunto. El Templete Semisubterráneo podría haber sido la representación del espacio interno, profundo, oculto, de donde surge la vida, mediatizada por la acción fertilizadora del agua, el interior de la tierra, el mundo “de abajo” o “de adentro” (Manka Pacha o Uku Pacha, como más tarde serían llamados estos espacios por aymaras y quechuas).

Al Templete Semisubterráneo se llegaba descendiendo por siete escalones y allí posiblemente se realizaban rituales de agua, hasta inundarlo, al igual que se hacía en otros templos de este tipo durante el período del Formativo. La pirámide de Akapana pudo haber estado relacionada con la esfera del cielo, estrellas y planetas y con los fenómenos celestes, como los rayos solares, el rayo y el trueno, es decir, con el plano “de arriba” (llamado posteriormente Alaj Pacha o Hanan Pacha).

El nivel intermedio, humano, animal y vegetal, que representaba este mundo, (el Aka Pacha o Kay Pacha) pudo haber tenido su expresión material en las construcciones del Kalasasaya.

Puma Punku 1875

El éxito de la pervivencia del centro ceremonial probablemente dependió en gran medida de la capacidad, la habilidad y los recursos que los sectores gobernantes ponían en juego para atraer a los otros pueblos hacia este centro ceremonial que, según Stanish (2001) habría tenido el rol de “deslumbrar, embelesar, convertir e incorporar”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario