Buscador

sábado, 6 de agosto de 2022

El frente externo del imperio - Alejo García y los chiriguanos: las migraciones del Este

Entre las diversas expediciones, destaca la de Alejo o Alexo García, navegante de origen portugués, que al parecer participó en la expedición de Juan Díaz de Solís y naufragó con una de las naves. Habiendo aprendido la lengua y las costumbres, había recibido de los indios informaciones sobre un rico reino y emprendido una expedición desde el Brasil hacia el interior del continente. Su trayectoria habría llegado tan lejos como la frontera con el imperio incaico.

Expedicionarios y cronistas como Ruy Díaz de Guzmán y Alvar Núñez, dan versiones sobre un enfrentamiento entre tropas del Inca Huayna Capac (1493 -1528) con Alejo García en la región del Chaco. Aunque el historiador Eduardo Arze (1969) sostiene que no hubo tal encuentro, tanto Saignes (1985) como Barnadas (1973) y Julien (2005), revisando la historiografía paraguaya y argentina de principios de siglo, consideran que efectivamente Alejo García y varios de sus compañeros pasaron a territorio del Collasuyo. Julien establece que García pasó al Paraguay entre 1522 y 1526 donde reunió unos 2.000 guaraníes con los que atravesó las llanuras que separan los Andes de la región del Chaco. García, que recibió el apodo de “Maraita”, sostuvo varios combates contra las naciones halladas en el camino cuya situación étnica era sumamente compleja, aunque entre muchos pueblos (carios, payzunos, guaxarapos, gueno, xarayes, ymore, tarapecosis, chimenecos …) se destacaron los chané, pueblo de lengua arawak, agricultor y considerado como el pueblo de contacto y de intercambio del metal andino (Combes, 2010). Un chané habría sido la persona que dio a Alejo García el metal que buscaba.

El pueblo chané sufró el acoso de los guaraníes, pueblo guerrero que avanzaba desde el Este. Este avance de los guaraníes pudo tener antecedentes en el periodo incaico pues se sabe que durante los siglos XIII-XV y aún antes, los guaraní-hablantes migraron unos en pos de las riquezas andinas y otros hacia el norte donde habitaron la cuenca del Amazonas junto con grupos de lenguas arawak y caribe. Estos movimientos produjeron a su vez una gran diversidad de grupos, lenguas y tribus en estos territorios. Información etnohistórica sugiere que diversos grupos habitaron el piedemonte andino antes que los chiriguanos tupi-guaraníes (Alconini, 2002). Pero especialmente en la región de la Cordillera chiriguana, la migración guaraní se incrementó en los siglos XV y XVI. (Para una ampliación de este punto ver tomo I).

La presencia europea habría incentivado estas migraciones que ya estaban en curso y los guaraníes terminaron instalándose en los llanos de Itatín al sudoeste de la región posteriormente conocida como Chiquitos y en la llamada Cordillera chiriguana y llanos de Grigotá hasta las cercanías de Tarija. Para contener este avance, los incas establecieron una cadena de fuertes como se observa en el mapa de Saignes (2007). Las fuentes designan a este grupo con distintas denominaciones, pero la más popular fue la de chiriguanos, utilizada recién a partir de 1557 como un término divulgado por los indios de las provincias del Perú. Barnadas (1973) calcula que el número de chiriguanos era aproximadamente de 5.000, pero por su movilidad, dio la impresión de una multitud.

Al parecer, finalmente, Alejo García y sus aliados indígenas lograron penetrar hasta Tomina y Mizque y saquear las fortalezas y depósitos incas. Al regresar, se habrían enfrentado en Tarabuco con los indios caracaraes, pueblo aymara- hablante que tenía su territorio nuclear en la región actual de Norte de Potosí, quienes fueron obligados a replegarse. A pesar del aparente éxito de la empresa, debido al propio carácter de la sociedad guaraní-chiriguana en constante tensión, el ingreso resultó en la muerte de García cuando retornaba hacia el Paraguay (Rodríguez, 2011).

Según Saignes (2007), el contacto de García con los caracaras constituyó el primer ingreso europeo al Tawantinsuyu, diez años antes que Pizarro. Sin embargo, las fuentes andinas son confusas al respecto: se sabe que el Inca Huayna Capac, preocupado por las invasiones chiriguanas y la muerte de los capitanes incas Guancané y Condori en la región de Samaipata, envió a su capitán Yasca logrando expulsar a los chiriguanos del pie de monte. Pero no se sabe si esta incursión correspondía al evento relacionado con Alejo García. Lo que parece ser cierto es que los chané del Chaco conocían anteriormente a los caracaras a quienes llamaban “puños” (Combes, 2010).
Mapa de Paraguay Siglo XVI

Mapa avance Inca en Paraguay

No hay comentarios:

Publicar un comentario