Buscador

lunes, 31 de enero de 2022

Soras y las relaciones interétnicas

En la región del Poopó (Oruro), se ubicaban tres Señoríos cuya composición étnica presenta una notable presencia uru, más importante quizás que en el lago Titicaca. Otra diferencia con esa región es que en Oruro se encontraban confederaciones de diversos pueblos, mostrando una organización flexible y aglutinante. Al Norte del lago Poopó se ubicaron los soras y al Este y Sur los carangas y quillacas estos últimos formaron la Confederación Quillaca.

El Señorío Sora plantea dos problemas: el de las relaciones interétnicas y el de influencia inca en la organización de los “Señoríos”. En lo que se refiere a las relaciones interétnicas, los soras son un ejemplo interesante de relación entre pastores, agricultores y pescadores, cada uno de ellos con sus propios ayllus, autoridades y territorio.

Es posible que lo sora fuera una reorganización de la administración inca pues se conoce que al Sur de Cusco existía otro Señorío denominado también Sora, por tanto surge la pregunta si los de Oruro fueron trasladados por los incas. De hecho los soras de Oruro, tienen todas las características de ser el producto del reordenamiento inca de la región, ya que existen poblaciones de diversos lugares, que reorganizados en el territorio, formaron una nueva unidad que conocemos como Señorío Sora. Esto no quita que pudieron haber soras originarios del lugar como opina Mercedes del Río (2006) que ha estudiado con mucho detalle esta realidad y encuentra en el sitio Sora Sora chullpas de origen preinca.

El término sora adquiere dos sentidos: chicha muy fuerte que según el cronista Arriaga era una bebida que consumían los “hechiceros”; la otra traducción es hierba acuática, abundante en el lago Poopó.

El Señorío Sora ocupaba una franja territorial que comprendía tierras de altiplano y valle, desde el actual departamento de Oruro, pasando por Cochabamba hasta Ayopaya. La parte altiplánica llegaba hasta las orillas del lago Poopó siendo tierras en gran parte inundables y en otros casos aptas para la ganadería de camélidos. Las tierras del valle, en cambio brindaban recursos complementarios para la subsistencia. Su cabecera, Paria, estaba ubicada en el altiplano, en una zona que controlaba el ingreso a los ricos valles de Cochabamba. Esta cabecera fue instalada por los incas donde construyeron un importante tambo para vigilar el flujo de bienes entre altiplano y valle. En cambio un importante centro preincaico fue Sora Sora, como indicamos, donde se encuentran chullpas de los antepasados fundadores del grupo cuyas tumbas no solo recibían el culto de la población sino que servían también de mojones. A partir del periodo colonial, la “capital” fue trasladada a Capinota.

La variedad de identidades se hace patente entre los soras que estaban formados por: soras, casayas y urus. La importancia política sigue este mismo orden, pues los soras, a pesar de ser los menos numerosos, eran el grupo dominante; los casayas ocupaban el segundo lugar en importancia y en número; finalmente siendo los urus, los más numerosos, eran el grupo de menor jerarquía política y social. Hubo también entre ellos diferencias en la actividad económica.

Las diferencias entre ellos residía tanto en la lengua como en su medio de subsistencia, mientras soras y casayas hablaban aymara, los urus tenían su propia lengua, la uruquilla. Los soras eran agricultores, los casayas pastores y los urus pescadores. A su vez, los soras se dividían en cuatro grupos: soras de Paria, de Caracollo, de Tapacarí y de Sipe sipe; los dos primeros formaban la parcialidad hanansaya mientras que los otros formaban urinsaya. Los soras altiplánicos (Paria y Caracollo) controlaron terrenos hasta los lagos Uru-Uru y Poopó, en tanto que los del valle (Sipesipe y Tapacarí) ocuparon el valle bajo cochabambino hasta Sacaba, donde compartían territorio con chuis, cotas y urus. Sus autoridades étnicas podían llevar el apelativo de “Inca”, como el conocido Inca Achacata. Bajo el dominio incaico, los soras desarrollaron para el Estado las tareas de artesanos, plateros, yanaconas del inca, mitimaes cultivadores de coca (en Pocona), agricultores de maíz (en Cochabamba), yanaconas en el templo de Copacabana y mitimaes en Guarina y Achacachi. También fueron llevados como mitimaes militares al territorio chicha, fronterizo con los chiriguanos.

Por su parte los casayas, controlaban un territorio donde hoy se encuentra la provincia de Saucarí (Oruro). Su centro llamado primero Yanacachi , luego Saucari, hoy es el pueblo de Toledo, muy cerca de la ciudad de Oruro. El cronista Antonio de la Calancha, sostiene que los casayas fueron trasladados al Poopó por los incas para “instruyeran” a los urus. Calancha consideraba a los casayas indios “lustrosos, hábiles, políticos, limpios y bien agestados”, además de acaudalados por la cantidad de ganado que poseían. La relación sora-casaya parece fue más fluida que con los urus pues se encontraban en varios poblados junto a la laguna, casayas mezclados con soras, pero no se encuentran juntos casayas con urus en un mismo poblado.

Finalmente los urus poblaban mayoritariamente la región húmeda de Caracollo en un sistema disperso de uso de su espacio. No quedan dudas que eran originarios del lugar y que fueron conquistados por los incas tras cruentas batallas. La reformulación de su espacio y sacarlos de la laguna, introducir a los casayas en su territorio y ponerlos bajo el dominio de los soras, es una muestra de que la incorporación de los urus del lago Poopó al Tawantinsuyu no fue pacífica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario