Buscador

sábado, 22 de enero de 2022

Señoríos y Desarrollos Regionales (1000/1100- 1440 d. C.) - Choquelas o lari lari: sociedades de los márgenes

Desde el periodo formativo los cazadores (choquelas) muestran una historia larga de adaptación a las tierras más altas y áridas del altiplano, dedicados a la caza de vicuñas, guanacos y tarucas. De ellos dice el cronista Matienzo ([1567] 1967) que en el siglo XVI “hay pocos, y los que hay no entienden sino en matar ganado bravo y en idolatrar”. Mientras, Bertonio sostiene que no tenían una organización estable ni caciques. Con los incas habrían sido incorporados al Estado formando ayllus como se lee en un padrón de los lupacas donde se registró un ayllu Chuquila de cazadores.

Posiblemente los larilari (Bertonio) o choquelas formaron unidades monoétnicas, dedicadas únicamente al uso de los camélidos, a la caza y otras actividades relacionadas con el ganado silvestre pero no al pastoreo. Sobre los choquelas hay poca información, pero la que hay permite caracterizarlos como una población marginal, que en su peculiaridad participaba del mundo pastoril. Esta situación hace que los choquelas sean considerados con poderes sobrenaturales y guardianes de las huacas (deidades andinas). El nombre “choquela” podría derivarse de “choque illa”, elemento mágico de oro. Una de las traducciones de chuquila según el cronista Cobo podría ser “resplandor de oro”, haciendo referencia al rayo, por lo que es muy probable fueran adoradores de Illapa. Otro grupo de cazadores se encontraban en la Patagonia donde hubo grupos de cazadores nómadas que se vestían con la piel de los guanacos y con esta piel cubrían sus chozas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario