Buscador

miércoles, 5 de enero de 2022

Señoríos y Desarrollos Regionales (1000/1100- 1440 d. C.) - Los Señoríos y la ausencia del Estado

Si durante el periodo de Tiwanaku hubo en el altiplano un Estado cuya ideología se expandió con más o menos fuerza por toda el área, en el siguiente periodo encontramos unidades que es difícil denominarlas como Estados, no solamente porque tenían un carácter más restringido en cuanto al territorio, población y organización social sino que no tuvieron las instituciones que forman un Estado propiamente dicho. Siendo en gran medida pueblos pastoriles con la necesidad de moverse constantemente en el espacio tienen la tendencia a la autodeterminación en los aspectos básicos de su vida (económica, ritual, política…) lo que en cierta medida entra en contradicción con una organización estatal centralizada y territorializada (Khasanov, 1994; Barth, 1976). Sin embargo la participación en rutas de intercambio obliga, por lo menos a parte de ellos, a manejarse con un tipo de organización que tiene muchos atributos de los Estados: regulación de ciertas normas y soberanía interna necesaria para su desenvolvimiento.

En este periodo tuvieron lugar cambios profundos; es posible constatar en diversas regiones (valles de Chuquisaca, región intersalar, Potosí…) un importante aumento demográfico, mayor extensión de tierras cultivadas así como el uso de terrazas de cultivo y de canales de riego. También son evidentes el incremento de la construcción de pucaras o sitios defensivos y la presencia de enterramientos en chullpares que es la materialización del culto a los antepasados. Estos cambios, asimismo produjeron otros de carácter menos evidente como la forma de organización social que implicaban. La propuesta de Nielsen (2006) para la región circumpuneña y que se podría extender hacia el resto de los Andes, es que constituyeron prácticas de gobierno descentralizado y apropiación corporativa de recursos. Esta forma de ejercicio del poder y apropiación de recursos podría reflejarse en la organización segmentaria en ayllus que se evidencia en la documentación colonial temprana y que proviene de una larga data.
Los Señoríos se caracterizan por el dominio que ejercían sus autoridades sobre una población organizada en una cantidad variable de grupos de parentesco o ayllus que ocupaban un territorio básicamente en el altiplano pero con dominio discontinuo en otras ecologías, lo que John Murra (1975) ha llamado “control vertical” y Ramiro Condarco (1971) “simbiosis interzonal”. Aunque se conoce menos. La situación en las Tierras Bajas, parece ser un periodo de masivos movimientos de población estando ausente algún tipo de organización estatal.

En el altiplano, las autoridades de los Señoríos ejercían el poder gracias a líneas de descendencia de un antepasado mítico heredando el cargo en líneas paralelas que iban de padre a sobrino, o hermano para luego retornar al hijo. El ejercicio de la autoridad era considerado como la consecución de un camino, taki, que implicaba haber seguido una serie de cargos menores hasta llegar al de mallku. Este señor étnico ejercía el cargo de manera paralela a su “segunda” o yanapaco que normalmente era la autoridad de una “parcialidad” secundaria denominada urinsaya. La parcialidad principal se denominaba aransaya, aunque según las zonas los términos podrían variar y también la organización dual pues a veces se organizaron en tres segmentos.

La independencia que se observa en cada uno de estos Señoríos, que no está sujeto a un poder superior, va a ser una de las particularidades de más larga duración entre los pueblos del altiplano. En este sentido el posterior dominio inca fue posible gracias a que incorporó bajo su Estado a grupos con un margen interesante de autogobierno y autosuficiencia. En el periodo colonial se pudo seguir una serie de estrategias de las poblaciones locales en busca de esta autonomía aun bajo las imposiciones de la Corona española.

¿Cuál es el término que mejor define a estas unidades sociopolíticas? ¿Denominamos “reino”, “señorío”, “nación”, “curacazgo”? Las ciencias sociales y las humanidades encuentran que los límites del lenguaje son, al mismo tiempo, los límites discursivos donde la complejidad del mundo social sobrepasa la capacidad expresiva 104 DE LOS ORÍGENES A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS PRESHISPÁNICOS / TOMO I del lenguaje convencional. Para referirse a las especificidades del mundo andino es preciso plantearse el problema de la originalidad social del mismo así como sus similitudes con realidades en otras partes del mundo. Señorío, queda como un término relativamente más adecuado, que enfatiza en el poder de un señor, entendiendo que el proceso andino tampoco es único en el mundo y tiene puntos en común con el desarrollo histórico que tuvo lugar en otras partes del planeta. Aquí tiene lugar un sistema de autoridades que gobernaron a un grupo social, más o menos numeroso, ubicado en un territorio dado sin llegar a constituir un Estado. La expresión “desarrollo regionales” tiene una mayor aceptación entre los arqueólogos, pues hace énfasis en procesos más ligados a la cultura material más que a la política y se aplica con mayor facilidad al discurso arqueológico, además el término es tan amplio que podría aplicarse a otras épocas. Finalmente Intermedio Tardío corresponde a una cronología arqueológica planteada en horizontes culturales por Rowe en los años ’50 pero sigue en vigencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario