Buscador

viernes, 7 de enero de 2022

Señoríos y Desarrollos Regionales (1000/1100- 1440 d. C.) - Las lenguas de las Tierras Bajas

La principal recopilación actualmente existente de las lenguas bolivianas es la coordinada por Pieter Muysken y Mily Crevels, con dos volúmenes ya publicados: Lenguas de Bolivia Plural Editores: vol. I, Ámbito Andino 2009 (incluyendo algunas de la Amazonía del pie Andino, como el Leco); y vol. II, Amazonía, 2012, más otros dos en proceso en Holanda III Mojeño, Bésiro/Chiquitano y Chaco y IV Temas generales.

El panorama precolonial era mucho más complejo que el actual y es aún muy hipotético. Los mencionados estudiosos piensan que del foco amazónico nor boliviano, donde persisten bastantes lenguas aisladas y en serio peligro de extinción, podrían haber surgido algunas de las actuales familias lingüísticas de Sudamérica, incluida la tupí guaraní que, en la Bolivia actual ya sólo está presente por migraciones posteriores de la lengua guaraní ya evolucionada, en períodos más cercanos e incluso coetáneos con la Conquista.

Lo que de la situación presente podemos colegir es lo siguiente: Varias de ellas pertenecen a familias lingüísticas mayores extendidas por otros varios países de Sudamérica, de las que en la Bolivia actual prevalecen.
  • (tupi-)guaraní (con los GUARANÍ*, guarayu, sirionó, yuki y tapieté*), sobre todo en el Chaco y Oriente;
  • arawak (Mojeño trinitario e ignaciano y baure) en la Amazonía central y que está en otros países amazónicos e incluso más al Norte;
  • takana (araona, takana, ese ejja* y cavineño) en menor grado, también en nuestra Amazonía Norte,
  • pano (chácobo, pakawara*, yaminawa* y cavineño).
  • Hay además numerosas lenguas o algunas mini-familias aisladas, como la ayoreo/zamuco* y weenhayek/ wichí (antes “mataco”)* en el Chaco;
  • besiro/chiquitano, en el oriente;
  • Y, en diversas partes de la Amazonía: chimán/mosetene, movima, yurakaré, canichana, cayuvaba, itonama, leco y quizás algunas otras casi extinguidas.

Las que tienen asterisco tienen hablantes tradicionales (aparte de emigrantes recientes) en ambos lados de la frontera con alguno de los países colindantes. Limitándonos a su presencia en Bolivia, según el censo de 2001, la lengua más hablada era el guaraní 58000 hablantes. Sólo otras siete (aquí subrayadas) superaban los mil habitantes y las cuatro además en negrilla tenían entre 2000 y 9000. Pero, además, en muchas partes de las Tierras Bajas las lenguas originarias actualmente más habladas son el quechua y, en menor grado, el aymara por inmigrantes llegados de la región andina.

Xavier Albó, elaboración para este tomo, 2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario