Temas
- 6 de Agosto
- Academia Boliviana de Historia
- Batalla de Aroma
- Batalla de Ayacucho
- Batalla de Bahía
- Batalla de Ingavi
- Batalla de la Tablada
- Batalla de Suipacha
- Batalla del Alto de la Alianza
- Beni
- chu
- Chuquisaca
- Cochabamba
- Deportes
- Día de la Madre
- Día del Maestro
- Día del Mar
- Día del Periodista
- Día del Trabajo
- Días Especiales
- Dictadura
- Economia
- Efemerides
- El Alto
- El Chaco
- El Litoral
- Elecciones
- Exploradores
- Fotos
- Golpes de Estado
- Guerra de la Independencia
- Guerra del Acre
- Guerra del Chaco
- Guerra del Gas
- Guerra del Pacifico
- Guerra Federal
- Guerrilla de Teoponte
- Guerrilla del Che Guevara
- Heroes
- Héroes
- Heroinas
- Himnos
- Historia prehispánica
- Historiadores
- Incas
- Industria
- Juan Mendoza y Nernuldes
- La Audiencia de Charcas
- La Colonia
- La Conquista
- La Paz
- Leyendas
- Mineria
- Monumentos
- Notas de Interes
- Oruro
- Pando
- Período Formativo
- Personajes
- Potosi
- Presidentes
- Revoluciones
- Santa Cruz
- Señorios
- Simbolos Patrios
- Tarija
- Tierras Bajas
- Tiwanacu
- Tratados
- vide
- Videos
Buscador
miércoles, 23 de octubre de 2013
Antropóloga asegura que los incas escribían
“Nunca acepté que una civilización tan compleja y extendida como la inca no tuviera escritura. Por ello trabajé 25 años estudiando la iconografía de esta región y descubrí símbolos que tienen significados que corresponden a palabras”, explicó la antropóloga estadounidense Gail Silverman.
La investigadora ofrecerá esta noche, a las 19.30, la conferencia Los paralelos entre la escritura prehispánica de los incas y la escritura china, en la que expondrá, en la Reunión Anual de Etnografía (RAE), los resultados de sus casi tres décadas de trabajo.
Silverman descubrió que las figuras geométricas y figurativas de los incas —denominadas tocapu y que aún se pueden ver en monumentos, objetos de cerámica y madera, y en los textiles— tienen una estrecha relación con el quechua.
“La forma específica en que estas imágenes son representadas se relaciona con la gramática quechua en forma de sufijos específicos, como el plural -kuna”, describió. Para lograr esto, la investigadora comparó las figuras con otro lenguaje no alfabético, el chino. Además descubrió muchas similitudes entre algunas de las figuras.
Otro de los platos fuertes de hoy en el Museo de Etnografía y Folklore es la mesa de experiencias en la que artesanos de tres comunidades peruanas y de Bolivia explicarán sus técnicas a partir de las 15.00.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario